Es racó des PT
Guies Altes capacitats i sobredotació
Hi ha des de guies molt pràctiques fins a altres més complexes.
Estan en PDF i són descarregables amb Google Drive al següent enllaç:
https://drive.google.com/drive/folders/1k2OMyLiDdqzD00IIw5cUadyLEnlUANmB?usp=sharing
Altres enllaços interessants:
http://www.absacbaleares.com/
http://pedagogoterapeuta.blogspot.com.es/2016/06/altas-capacidades-y-superdotacion.html
http://pedagogoterapeuta.blogspot.com.es/search/label/Altes%20capacitats
Altas Capacidades y Superdotación infantil, conceptos básicos
¿Cuándo podemos considerar a un niño/a con altas capacidades o superdotado/a?
Estadísticamente se considera que existe aproximadamente un 2% de la población superdotada, y entre un 15 y 18% con altas capacidades. No parece mucho, pero tampoco es tan baja la cantidad. Es el primer caso por ejemplo, si tenemos en cuenta que en un colegio es fácil que existan dos clases por curso escolar, lo que significa 25 alumnos por clase y 50 por curso, nos encontramos con una media de un superdotado por curso y colegio. En una escuela de dos líneas como es la de este ejemplo, tendríamos un total de 450 estudiantes, de los cuales entre 9 y 10 serían superdotados (ya no digamos los considerados con altas capacidades). En una ciudad con unos 100.000 habitantes, que en España suele tener un 15% de población comprendida entre los 0 y 15 años, ya existen 300 menores superdotados (y nos estamos dejando de lado la población adulta). A nivel de España y en todas las franjas de edad, estaríamos hablando de aproximadamente un millón de mentes superdotadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como “aquella que cuenta con un cociente intelectual superior a 130“, aunque cada vez se utiliza menos este baremo para medir la inteligencia de las personas.
Cada vez más se tiende a considerar a los niños/as con altas capacidades o superdotados a aquellos que aprenden de forma muy diferente, no especialmente son los estilos de aprendizaje, sino a la forma de aprender que resulta radicalmente distinta y que los diferencia de los demás.
Todos los niños son especiales, y poseen puntos fuertes o virtudes en ciertas áreas. Sin embargo, algunos niños poseen habilidades más avanzadas que requieren de ajustes en casa y en el colegio para ayudarles a crecer y a aprender. Mientras observas cómo tu hijo crece y se desarrolla, puedes haberte dado cuenta de ciertas destrezas o características diferentes de los niños de su misma edad. Por ejemplo, tu hijo puede:
- Ser muy curioso y observador.
- Utilizar palabras y razonamientos de más adulto.
- Tener diferentes ideas inusuales.
- Reconocer secuencias complejas y relaciones.
- Dar con soluciones a problemas de forma inesperada.
- Mostrar una gran memoria.
- Hacer preguntas inusuales.
- Demostrar talento avanzado en ciertas áreas (como matemáticas, ciencias, escritura, arte, música o interpretación).
- Aprender letras o números temprano, y leer antes de una enseñanza formal.
Modelos y teorías
Este especialista establece el Modelo de los Tres Anillos donde se analizan las características que el individuo superdotado debe poseer para ser considerado tal. Un superdotado posee, según Joseph Renzulli, la combinación de elementos propios de un buen sistema de tratamiento de información (inteligencia elevada), con una alta originalidad y pensamiento divergente (creatividad) y la motivación suficiente para garantizar la materialización de su potencial (implicación en la tarea).
Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes. Está demostrado que la mayoría de las personas productivas no poseen puntuaciones de coeficiente intelectual.
Por tanto, un niño superdotado se diferencia de sus compañeros no tanto por su nivel de inteligencia, sino por su capacidad de aprender muchas cosas y resolver problemas mediante respuestas novedosas o por su facilidad para concentrarse en la realización de una tarea.
Los expertos educativos que tratan con niños superdotados proponen que el mayor peso sobre el pronóstico de la habilidad intelectual de un alumno se produzca con la evidencia de un alto nivel de rendimiento en el colegio (rendimiento demostrado durante un período de tiempo junto con los resultados de las correspondientes pruebas académicas).
Un alto grado de dedicación a las tareas
Dedican más energía para resolver un problema concreto o a una actividad específica que cualquier otra persona. La perseverancia es una característica significativa común a la mayoría de los superdotados.
Normalmente, esta característica no se detecta en el colegio, porque las tareas que se realizan no obligan a estar mucho tiempo concentrado en algo concreto. Los padres, sin embargo, tienen muchas oportunidades de observar este tipo de comportamiento y aportar numerosos ejemplos.
Altos niveles de creatividad
Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si bien, normalmente, estamos de acuerdo acerca de las cosas que connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla. Los test específicos que se dedicaban a cuantificarla no han sido muy satisfactorios ni subjetivos.
Sin embargo, el tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados (mapas, poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores mucho más fiables de la existencia de creatividad.
- La inteligencia no es una dimensión unitaria, sino más bien un conjunto de capacidades, talentos o habilidades cognitivas a las que denomina inteligencias. Según este autor, la inteligencia es la capacidad para ver problemas y crear productos que puedan ser valorados dentro de uno o más ámbitos culturales.
- Cada una de estas inteligencias constituyen un sistema propio e independiente del resto.
- Dichas inteligencias interactúan entre sí, de forma que un sujeto puede exhibirlas en un momento determinado, pero esta situación es fluida y cambiante.
- Este autor no está de acuerdo con un modelo que considera la inteligencia de forma jerárquica y unitaria, ni tampoco con las implicaciones de este modelo en el ámbito de la medida de la inteligencia, especialmente con los tests de CI. La teoría MI fue propuesta en 1983 y en los últimos años ha ido adquiriendo relevancia, sobre todo en el ámbito educativo y escolar. En este artículo queremos describir esta teoría, sus puntos fuertes y débiles en el marco de la moderna psicología de la inteligencia.
- la inteligencia lingüística,
- la lógico-matemática,
- la corporal-cinestésica,
- la musical,
- la espacial
- y la social, que se divide en dos: la interpersonal y la intrapersonal
¿Por qué no siempre se detectan?
Hemos de saber que en los estudios tradicionales, al limitar el concepto de superdotación a la obtención de altas puntuaciones en pruebas de inteligencia, confunden a veces los niños superdotados con aquellos enriquecidos ambientalmente, es decir, aquellos a los que se llama “niños despiertos”, muy estimulados por sus padres, puesto que los test tradicionales definen sólo el nivel de ejecución actual, que puede estar determinado por condicionantes como el entrenamiento y no tanto por las capacidades reales del niño/a.En otras ocasiones no siempre somos capaces de detectar a un niño superdotado, ya que solemos pensar que son alumnos aplicados y de expediente académico brillante, mientras que, a menudo, acostumbrados a superar los primeros cursos sin esfuerzo y dominados por el aburrimiento que supone aprender a un ritmo más rápido que el del resto de compañeros, estos niños no desarrollan unos hábitos de estudio y no es raro que presenten bajo rendimiento escolar ante la falta de estimulación intelectual.
En la escuela se sienten desconectados de sus compañeros e incomprendidos por los profesores, se aburren en clase y consideran los contenidos poco interesantes o estimulantes. El caso más conocido de esto es el del Premio Nobel de Física, Albert Einstein, quien a los 12 años fue considerado poco apto para el estudio por sus profesores.
A todo esto se añade el hecho de que pueden ser también niños problemáticos en la escuela, si rechazan la autoridad de los maestros o resultan demasiado inquietos y activos.
Tampoco hemos de olvidar que los niños superdotados se caracterizan por un nivel intelectual alto, pero que cada uno como individuo tiene su propia personalidad, no son todos iguales. Esto significa que mientras a uno le puede recompensar mucho el hecho de ser felicitado y admirado por sus profesores gracias a sus hitos académicos y se muestre siempre dispuesto a aprender, otro puede que tenga otras motivaciones no tan académicas, puede tener un carácter más “pasota” por así decirlo y centrar sus cualidades en otros aspectos de la vida y sólo se les ve sus verdaderas aptitudes al darnos cuenta de lo rápido que adquiere conocimientos en general o por lo espabilados que se muestran.
No confundir con otras capacidades
La superdotación puede ser fácilmente confundida con otros fenómenos intelectuales que, por ser también escasos y extraordinarios, llevan a la idea de que un individuo es superdotado cuando realmente no lo es.
Algunos de estos rasgos excepcionales susceptibles de confusión pueden ser:Talento
Por talento se entiende la focalización de una capacidad en un aspecto cognitivo o en una destreza para el desempeño o ejercicio de una ocupación. Una persona con talento rinde de manera destacada en una determinada área de conocimiento con independencia a la labor que puede realizar en otras áreas. Mientras que el superdotado dispone de una estructura cognitiva y unas capacidades de procesamiento de la información que se ajustan a cualquier contenido, el talentoso presenta una combinación de elementos cognitivos que le hacen especialmente apto para una determinada temática. Su estructura intelectual sería, por tanto, incompleta relación a la del superdotado, que posee un intelecto más universal.
Otro factor significativo es que para un individuo sea considerado talentoso ha de desempeñar una actividad socialmente y culturalmente aceptadas y reconocidas como de gran valor.
El talento se subdivide en áreas:
- Inteligencia lógico-matemática y verbal (que se incluyen en la inteligencia general o el pensamiento convergente)
- Creatividad (pensamiento divergente)
- Liderazgo
- Aptitudes académicas específicas
- Capacidades motrices
- Capacidades en las artes visuales y representativas
- Capacidades artísticas
Se pueden distinguir distintos tipos de personas con talento dependiendo del campo en el que destaque:
- Sujetos con talento en la variable “inteligencia general” (pensamiento convergente). Se caracterizan por una buena adaptación académica general (capacidad de concentración, método de trabajo, sólida estructuración de conocimientos, etc.). El nivel de socialización es medio y suelen mostrar una evolución emocional normal para su edad y clase social.
- Sujetos con talento en la variable “creatividad” (pensamiento divergente). Poseen un perfil escolar irregular y acostumbran a estar bien considerados por sus compañeros, aunque pueden presentar, a menudo, comportamiento brusco. Suelen tener buenas ideas pero les falta metodología para desarrollarlas.
- Sujetos con talento para el liderazgo. Son personas con un marcado carácter de líder, inteligencia social que les permite entablar relaciones con gran facilidad.
- Sujetos con aptitudes académicas específicas. Muestran un elevado rendimiento en una o más áreas específicas. Tampoco tienen problemas para relacionarse socialmente y emocionalmente maduran de manera pareja a sus compañeros.
- Sujetos con aptitudes psicomotrices. Suelen ser personas con grandes habilidades deportivas o con una especial capacidad para el baile. Destacan en rasgos como la flexibilidad, fuerza, resistencia, ritmo, coordinación… En cuanto al rendimiento en las tareas intelectuales y académicas de manera que no se puede generalizar. En la mayoría de los casos muestran un nivel muy aceptable de socialización y son muy valorados por sus compañeros.
- Sujetos con aptitudes artísticas. A pesar de tener un rendimiento académico normal su socialización es irregular, siempre dependiendo del tipo de talento artístico que desarrolle.
La creatividad es definida como el facultad humana de identificar, plantear o solucionar un problema de manera relevante y divergente.
Uno de los pioneros que elaboró un estudio sobre la creatividad fue J.P Guildford. En la década de los años 50-60 del siglo XX realizó, desde el punto de vista científico, una verdadera teorización sobre el tema y diferenció cuatro variables que son las más frecuentemente utilizadas para medir a la creatividad:
- La fluidez hace referencia a la capacidad de generara una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos.
- La flexibilidad se refiere a la facultad de formulación de respuestas que pertenezcan a distintas categorías, provocando una búsqueda y una visión más amplia o sencillamente diferentes de la que se siempre se tuvo.
- La elaboración consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando algunos de sus atributos. Exige manejar habilidades y gran cantidad de información.
- La originalidad es el aspecto más destacado de la creatividad ya que implica pensar en ideas que a nadie se le habían ocurrido antes o visualizar los problemas de forma diferente.
El arte no es sólo el único vehículo de expresión de esta capacidad, pues existen otras formas igualmente válidas por medio de las cuales canalizar esta potencialidad.
Madurez precoz
Los niños superdotados maduran más rápido que el resto de sus compañeros que tienen la misma edad y muestran comportamientos que son propios de niños mayores.
En muchas ocasiones el desarrollo precoz no tiene porqué identificarse como superdotación pues en en la mayoría de los casos los niños se acaban igualando con los de su edad, o bien su diferencia se concreta en algún área, identificándose como talento.
Genio
Identifica a individuos con gran superioridad intelectual que realizan aportaciones muy relevantes para la sociedad. Los superdotados poseen esta facultad y se elevan sobre el nivel medio intelectual.
Perciben las relaciones íntimas entre las cosas, reúnen y combinan sabiamente los materiales, inventan o descubre creando y anticipándose a su tiempo promoviendo un nuevo punto de vista que supere los ya establecidos.
Brillantez
El término es entendido como una cualidad que posee un individuo que posee un alto grado de inteligencia, en comparación con los demás sujetos del entorno.
Una persona brillante muestra mayor rendimiento académico y es capaz de memorizar un mayor número de datos, etc…
Marta Guerri
www.psicoactiva.com
ENLACES DE INTERÉS
Cuestionario de detección de niños superdotados. (3 – 4 años)Cuestionario de detección de niños superdotados. (5 – 8 años)
Cuestionario de detección de niños superdotados. (9 – 14 años)
Tests infantiles
GUíA RáPIDA PARA PROFESORESCON ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES
GUIA RAPIDA PARA PROFESORESCON ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES
orientacionandujar el 16 enero, 2015
Este documento pretende resumir y ordenar una serie de ideas al respecto y proponer posibles opciones a la hora de atender a estos alumnos.
Altes capacitats: guies de la Junta de Andalusia
- Precocidad: Desarrollo temprano en una o varias áreas, pudiéndose confirmar o no las características que presenta una vez se consolide la maduración de su capacidad intelectual.
- Talento, cuando la persona destaca de manera especial en un ámbito o ámbitos específicos, presentando una capacidad superior a la media en áreas como la artística, verbal, lógica, matemática, creativa, etc.
- Sobredotación intelectual. J. Renzulli define la sobredotación intelectual por la posesión de tres conjuntos básicos de características íntimamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas:
- Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas.
- Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia, práctica dedicada, confianza en sí mismo, etc.
- Altos niveles de creatividad, considerando la creatividad como capacidad de las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.
- La familia o el profesorado detecta características que pueden indicar la existencia de altas capacidades en un hijo o hija/alumno o alumna.
- Con motivo de ello, la persona titular de la Dirección del centro docente solicita al Equipo de Orientación Educativa (Educación Primaria) o al Departamento de Orientación (Educación Secundaria) que inicie el proceso de valoración del alumno o alumna para determinar las necesidades educativas que presenta y la respuesta más acorde a las mismas.
- El orientador u orientadora analiza la información aportada por la familia y el profesorado e inicia el proceso de evaluación psicopedagógica en el que recogerá y analizará información sobre aspectos relacionados con el alumno o alumna (capacidad intelectual, desarrollo personal y social, creatividad, nivel de competencia curricular, etc. ), con el contexto escolar y con el contexto familiar. De este proceso se derivará un informe con las valoraciones y consecuencias que procedan.
- Tanto la familia como el equipo docente son informados de las conclusiones extraídas tras la valoración realizada, las medidas educativas que se consideran necesarias y reciben las orientaciones que procedan para una adecuada atención desde el ámbito escolar y familiar.
- El centro docente tomará las medidas oportunas para ofrecer la respuesta educativa requerida por el alumno o alumna.
- Se realizará un seguimiento y valoración de las medidas adoptadas para, en su caso, valorar la continuidad y/o modificación de las mismas.
- Ambiente rico y estimulante en un entorno que estimule sus potencialidades.
- Autonomía, independencia y autocontrol.
- Sentimientos de pertenencia al grupo de amigos/amigas y de compañeros/compañeras.
- Aceptación y confianza por parte de las personas que le rodean.
- Enseñanza adaptada a sus necesidades y ritmo personal de aprendizaje.
- Oferta curricular flexible que le permita profundizar en los contenidos.
- Acceso a recursos educativos adicionales que complementen la oferta educativa ordinaria.
- Flexibilización de su enseñanza en aspectos tales como horarios, actividades, recursos, materiales o agrupamientos.
- Planificación y evaluación de su propio proceso de aprendizaje.
Este alumnado se escolariza en centros ordinarios donde se disponen los recursos y medidas educativas necesarias para responder a sus necesidades concretas. Además es posible la flexibilización de la duración de las etapas del sistema educativo con independencia de la edad del alumno o alumna y en función de unos criterios especificados en la normativa vigente.
- Medidas de carácter ordinario. Suponen la adopción de estrategias de enseñanza-aprendizaje más adecuadas a las necesidades planteadas por el alumno o alumna: presentación de contenidos con diversos grados de dificultad, agrupamientos flexibles, adecuación de recursos didácticos, propuesta de variedad de actividades, etc.
- Medidas de carácter extraordinario. Implican la adaptación del currículum llevando a cabo una ampliación y/o enriquecimiento del mismo para el alumno o alumna concreto.
- Medidas de carácter excepcional. Suponen la flexibilización de las diversas etapas y enseñanzas con la reducción en la duración de las mismas. La excepcionalidad de esta medida requiere un riguroso proceso en el que se acredite fehacientemente que ésta es la mejor medida para adoptar con un alumno o alumna concreto y que supone un beneficio en el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Equipos Técnicos Provinciales para la Orientación Educativa y Profesional.
- Centros de Profesorado.
- Equipos de Orientación Educativa en los Colegios de Educación Infantil y Primaria.
- Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria.
- Otras instancias de la Administración Educativa (Delegaciones provinciales de Educación, Direcciones Generales de la Consejería de Educación, etc.).
Existen, además, convocatorias de la Administración Educativa que inciden en estos aspectos tales como la regulada por la orden de 20 de junio de 2007 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la elaboración de materiales curriculares y para el desarrollo de actividades de formación y de investigación educativa dirigidas al Profesorado de los Centros Docentes sostenidos con fondos públicos, a excepción de los Universitarios.


Logogrifos
LOGOGRIFOS O ANAGRAMAS: en rigor es una especie de enigma que se compone por medio de la trasposición de las sílabas y tomando en diferentes sentidos las diversas partes de una palabra.
El nombre de logogrifo no se deriva, como algunos han dicho, de un idilio enigmático de Ausono llamado Orypbus; sino que está compuesto de dos voces griegas, logas discurso y grifos enigma, es decir, enigma sobre una palabra.
VIDEO EXPLICATIVO
ACTIVIDAD LOGOGRIFO O ANAGRAMA
EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD

ADVERTISEMENT

LOGOGRIFOS O ANAGRAMAS
Pirámide de Palabras dejamos plantilla y soluciones
Les altes capacitats: detecció i actuació en l'àmbit educatiu
Font: http://lacasetaeliastormo.blogspot.com.es/
- Les altes capacitats:
Associació altes capacitats en Màlaga

Una mostra d'ampliació curricular per alumne amb Asperger d'altes capacitats
Quan fas la carrera et xerren de les ampliacions verticals i horitzontals que es poden fer servir per enriquir un currículum amb alumnes de altes capacitats o sobredotació.
Dos tipos de adaptaciones de ampliación: las ampliaciones verticales y horizontales:
“La ampliación vertical consiste en aumentar la cantidad de contenidos a aprender, mientras que en la ampliación horizontal el aumento de contenidos queda en un segundo término y prevalece la realización de interconexiones entre los contenidos que se van a aprender. (AROCAS y otras, 1994).
Para Genovard y Castelló (1990), la ampliación horizontal suele ser más apropiada para el trabajo con niños superdotados. Para los alumnos que poseen talentos más específicos resulta más eficaz la ampliación vertical de contenidos en el área concreta en el que el alumno talentoso destaca. (AROCAS y otras, 1994)
Aquí us deix una petita mostra de com hem treballat un projecte a primer de primària amb un alumne amb Asperger d'altes capacitats, per si us pot donar qualque idea. Hem fet ambdues sistemes d'ampliació horitzontal i vertical, en petita escala.
Nosaltres aprofitem el projecte de medi del seu curs i ho feim a ell protagonista i responsable de l'explicació del mateix als seus companys. Així treballem, a més de l'enriquiment curricular, l'aspecte comunicatiu entre iguals.
No és més que un exemple, una idea, com totes, millorable. Precisa del treball de direcció i coordinació del tutor, família i PT. Ja ho hem fet amb altres temes del seu interès i els resultats, per ara, han estat bons.
Ens visiten els dinosaures !!
(Clicau la imatge)

Més coses sobre dinosaures en català:
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3589
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3419
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3336
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2162
Power Points sobre els dinosaures en català:
www.xtec.es/.../dinosaures/dinosaures/presentacio%20definitiva%20b.ppt
http://www.slideshare.net/infantilceipflix/dinos-powerpoint
http://www.slideshare.net/menuroca/els-dinosaures-presentation
http://www.slideshare.net/rgrau/dinosaures-presentation-836620
http://www.slideshare.net/hellenita13/projecte-dinosaures
http://www.slideshare.net/mmiquel/els-dinosaures-2447456
http://www.slideshare.net/guest8bbf443/projecte-dels-dinosaures
WebQuest en Català
http://webquest.xtec.cat/httpdocs/dinos/index.htm
Vídeos en català i castellà
http://www.tv3.cat/videos/2756711/Un-asteroide-va-acabar-amb-els-dinosaures
http://www.youtube.com/watch?v=Tk3DIicAj3k (petjades de dinosaures a Catalunya)
("Caminando entre dinosaurios" Documentals de la BBC encastellà) :
http://www.youtube.com/watch?v=d-tB0eq3DZk
Atenció educativa als alumnes amb altes capacitats
Està fet per "ABSAC" (Asociación Balear de Superdotados y Altas Capacidades)

És interessant perquè en aquest àmbit la veritat és que hi ha poca informació.
ABSAC-Profesores-ES