Aprendizaje por ambientes: una reflexión

Implantación del aprendizaje por ambientes: reflexión (I)


En el centro donde trabajo, las compañeras de infantil tienen decidido desplegar una propuesta educativa basada en los ya famosos Ambientes de Aprendizaje (AA). La idea ha surgido porque manifiestan que nuestra escuela debe cambiar, evolucionar hacia un modelo educativo más integral y comprensivo con las individualidades, potenciador de la dimensión social y personal. Nadie pondría pegas a estos loables objetivos, creo yo. Continuo explicando.
Empezaron a fraguar la idea en junio-julio de 2015 y se documentaron con la literatura omnipresente e inevitable que revolotea alrededor de la "educación alternativa",  tomando como ejemplo las dos o tres escuelas famosas y algunas más locales: Martinet (Ripollet), Congrès Indians y Encants (Barcelona). El lector informado ya sabe cuál es el común entre esas escuelas: Waldorf, Gestalt, sistémica, etc. No voy a entrar más en el tema porque en la entrada anterior ya lo hice.
La cosa es que el contexto de cultura escolar y pedagógica que acoge la idea es casi antagónico, por lo que al presentar la idea ante el claustro surgieron los miedos hacia el cambio ("y ésto, ¿ cómo me afecta a mí?") y las críticas más fáciles y superficiales basadas en la contraposición de miradas educativas. Unos miran la escuela desde la concepción industrial y otros desde una visión posmoderna centrada en el individuo. Al final, bajo toda la capa de desacuerdos se desliza viscoso el tema de la evaluación del qué y del cómo.

Presentación de los ambientes

Las maestras de Infantil nos repartieron unas fotocopias para introducirnos en la reflexión sobre "Qué quiero cambiar" y "Cómo lo voy a conseguir"; en ciclo teníamos que debatir sobre el órdago lanzado por Infantil, si Primaria debía aceptarlo o no y qué debería cambiar en la línea 6-12 para acoger unos alumnos que suben sin listones, con la diversidad de ritmos de aprendizaje por bandera y con un "enriquecimiento" en lo que se refiere a autonomía, capacidad de decisión, iniciativa personal y responsabilidad sobre el propio aprendizaje.
La cosa es que en el claustro siguiente todo fueron recelos. Normal y sano. Y es que faltó algo en aquellas fotocopias, la pregunta más importante:
¿Por qué queremos o debemos cambiar?

Esta pregunta implica un análisis previo de la situación escolar, racional y objetivo, y se acompaña de otro grupo de preguntas de profundidad. El "qué quiero cambiar"  y el "cómo lo voy a conseguir", como únicas preguntas, pertenecen al típico pensamiento de la hipermodernidad consumista: "quiero esto y lo quiero ahora", "quiero eso sea como sea". Con eso, no se convence a un claustro. Hace un tiempo escribí en una entrada referida al cambio y a la innovación algunas preguntas que nos debiéramos hacer ante una propuesta o idea de cambio:
Las respuestas a estas preguntas, expuestas de forma documentada, sincera y abierta, evitan el gasto de energias en las discusiones interminables. Otra vez, lo empírico nos salva el culo: si las compañeras de infantil presentan un informe de cambio e innovación respondiendo concretamente estas preguntas creo que pocas voces de primaria podrían contradecirlas sin estar también documentadas por su parte.

Los ambientes de aprendizaje, ¿ moda o necesidad?

Sea como fuere, y no a cualquier precio ni de cualquier manera, bienvenidos sean los AA a nuestro centro. Pero noto que se cambia un poco por moda y que falta entender qué aportarian los ambientes al aprendizaje.
Los AA no son un invento nuevo; es lo que se denomina una "innovación disruptiva", una innovación que consiste en retomar algo ya desplazado, nacido de forma residual, ya sea desde los rincones de aprendizaje de las escuelas rurales o las propuestas de L. Malaguzzi en Reggio Emilia. 

 Lamentablemente se tiende a uniformizar prácticas y conceptos, por lo que el talibanismo educativo en estas propuestas es de brote fácil. Ello no ayuda a que estas prácticas se gesten y desarrollen de forma natural: se tiende a copiar, copiar, copiar y enganchar como una calcomanía en la piel de la escuela de destinación. Y ya que se sale de la fosilización de la escuela "de editorial y castigo"... ¿por qué caer en la fosilización del modelo de AA de la escuela de turno? Además, hay que tener claro que en educación no debería haber dogmas educativos, y ni el aprendizaje por ambientes o los proyectos, las TIC i TAC, la robótica, la Flipped Classroom son la panacea de los males del sistema educativo. Detrás de los tinglados debe haber maestros y maestras. Evitemos que estas propuestas se conviertan en un objetivo en sí o lo peor, en parapetos para ocultar carencias profesionales.

No me hagáis caso, sigamos
 Bajo mi punto de vista y visión, un aprendizaje por AA (y su posible y difícil evolución en primaria) tendría como objetivo generar un nuevo perfil de estudiante y de persona, preparándola para un escenario socieconòmico y cultural completamente globalizado, transmedia, cambiante y líquido tal como nos lo venden. (pausa obligada de reflexión)¿Es así?

  Se dice que el modelo de escuela que tenemos actualmente que prepara para un mundo que ya no existe; entregamos miles de estudiantes a una sociedad que pide otras capacidades aparte de tener muchos títulos. Se dice que tenemos los primeros indícios de cambio viendo nuestros jóvenes sobretitulados ejerciendo en trabajos que no son de su gusto o, simplemente, cogiendo las maletas para buscar oportunidades en otros paises. Admitámoslo: en este país no hay ni habrá trabajo a la altura de los sobradamente preparados, que han quemado décadas de su vida en una especialidad que ya está muerta. O la han matado a propósito.



El perfil de persona deseable, pues, seria el de "hacker sociocultural de sombrero blanco", transformadora pero adaptativa, no resignada, resolutiva y creadora, valiente y comprometida, luchadora e idealista, crítica y responsable, con capacidad de autoaprender constantemente. Excepto algunas, este cúmulo de virtudes bien podría ser un deseable decálogo visto desde otro ángulo, el neoliberal. Pero voy justo por el sentido contrario.

Fuente: Néstor Alonso

¿Aprendizaje autónomo y personalizado en la pública?

A mi parecer, creo que en general hace falta recoger de forma solvente y valiente el testimonio por parte de primaria y secundaria de estas propuestas nacidas en la educación infantil. Sí, es cierto que hay escuelas que trabajan por AA en primaria... pero creo que aún no se ha dado con el modelo correcto para cuadrar el círculo; muchas escuelas que se han lanzado alegremente a esta piscina han tenido que retroceder. No es fácil pensar en un modelo educativo que combine buenos y profundos contenidos en humanidades, arte, literatura, ciencia con planteamientos de interacción, autonomía, capacidad de decisión, y responsabilidad

Repito: es una utopía la cuadratura del círculo pero hay que caminar; fusionar currículum y aprendizajes importantes con aprendizaje significativo, relevante, vivo e individualizado. La escuela libre, con sus pedagogías sistémicas, waldórficas y holísticas, no es el modelo a copiar porque somos escuela pública y tenemos un deber. Ahí tenemos el reto: ofrecer una educación de calidad sin hacer del centro un balneario terapéutico con chiquipark.

 Sea lo que fuere, no  olvidemos que estamos en la escuela pública y que ésta debe atender a todos los niños y niñas sea cual sea su procedencia y nivel econòmico. De esto tan obvio ya no nos acordamos porque se han encargado de que la educación ya no sea un derecho social y se convierta en pura mercancía.

La pública recibe el eco de las tendencias educativas a través de la oferta privada, que pone soluciones al "alienamiento y lobotomización industrial", y que posee una poderosa maquinaria de mercadotecnia social. A menudo nos olvidamos de que somos funcionarios del Estado. Pero eso no nos debe impedir soñar y pensar en la educación como algo transformador de la sociedad porque, amigos, la educación es política.

Y si criticamos el sistema público mientras soñamos con las escuelas libres quizá tendriamos que ser honestos, renunciar a nuestra condición laboral, dejar la escuela pública e irnos a trabajar a las numerosas ofertas privadas.


Implantación del aprendizaje por ambientes: análisis de la situación (II)

El grupo de compañeras de infantil decidió tirar adelante con su proyecto. Me pidieron ayuda como punto de visión externa a la cocina de infantil y accedí. No soy maestro de infantil pero he visto nacer una propuesta de ambientes y gasté en su día algunas energías en señalar defectos y virtudes sobre el modo en que se ideaban y aplicaban; muchos centros se han apuntado a la "moda" de los ambientes pero en la mayoría se ha optado por una propuesta totalmente "libre" (libre en todos los aspectos concernientes). El propio Gino Ferri, como asesor en esta metodología, denuncia lo mal que se han entendido estas propuestas que están dentro de la nueva ola de innovación.
La etapa de infantil, pese a no contemplarse de escolarización obligatoria, se ha ido contaminando de la competitividad y presión curricular de primaria durante algunos años. Ahora el péndulo está justo en el otro lado y se acogen filosofías educativas de dudosa calidad pedagógica. Eso sí, vestidas con los nombres de Montessori, Freinet o Malaguzzi pero con ropa interior newage.
Es importante hacer pedagogía crítica en los claustros porque existe la idea de que la alternativa al modelo de la clase magistral es el modelo de la escuela libre privada. Y esto es así porque las buenas prácticas de la escuela pública no se publicitan ni se venden, quedando sepultadas por la publicidad de la privada con sus deliciosas fotos de regusto hipster de niños felices. Ya paro.

Primero: ¿Qué y cómo tenemos el tema?

Nos reunimos para analizar el estado de la cuestión. Infantil se organiza en 3 modulos paralelos  (A y B) separados por jardines (unos 7m entre módulos). En principio, no se contempla la idea de mezclar niveles hasta más adelante. Como punto fuerte, los módulos paralelos (Ay B) están bien comunicados entre ellos, con lo que se asegura un buen transitar entre ambientes.
Garabateando en la PDI, nos salió el siguiente mapa (recordad que todo empezó en julio del presente año):


Más allá del inventario de ambientes y su distribución, mi interés era que el grupo de maestras obtuviera una visión completa de la situación. Solamente con estas imágenes ya hubo cierta toma de conciencia (alguna voz dijo que existía un poco de desorden, otra que era un poco lioso). A partir de aquí, se generaron interesantes discusiones sobre la oferta de cada ambiente, la reiteración de objetivos y su idoneidad educativa. Que un grupo de docentes  se ponga a debatir sobre los objetivos de una u otra pedagogía o enfoque es de lo más sano que se puede generar en un colegio. Y malo es que no suceda. 
Hicimos un inventario con los ambientes que teníamos y de otros posibles, agrupados por ámbitos:
El siguiente paso  fue detectar duplicidades en las propuestas que ya teníamos en los módulos y mirar de diversificar la oferta educativa de cada módulo teniendo en cuenta al otro paralelo.
La consigna era:

¿Cómo se relaciona cada ambiente con los tres ámbitos del currículum de Infantil?

Y aquí empezó el trabajo de extraer rendimiento curricular de cada ambiente. Porque... ¿Cómo defiendes, argumentas y demuestras ante un claustro - con razón- receloso o a un inspector con ganas de discrepar que un proyecto basado en aprendizaje por ambientes (o espacios), bien diseñado puede ser una propuesta educativa válida y solvente en el marco de la escuela pública?
En este sentido, hubo algún cruce de visiones pedagógicas, algunas idealizando los modelos de escuela libre privada y otros más terrenales.
Acabamos la sesión con una propuesta que planteé: Señalar de cada ambiente los objetivos principales y los secundarios, los meramente curriculares y los "enriquecedores" propios del aporte de esta metodología. Es obvio que los ambientes aportan muchísimo más de lo que se expresa en el currículum, por lo que evaluar solamente las tres dimensiones del currículo de infantil (decubrimiento de los personal, de los social y comunicación y lenguaje) es despreciar el aporte de esta propuesta metodológica.
Entonces, estuvimos modelizando los ambientes y estableciendo conexiones curriculares:
Cabe aclarar que la teoría de las Inteligencias Múltiples está en entredicho hasta por el propio Gardner, que admite sus inconsistencias (en S. Larivée, Las Inteligencias Múltiples de Gardner.¿Descubrimiento del Siglo o Simple Rectitud Política?, Universidad de Montreal 
Tomamos un ejemplo de ambiente, el de teatro /guiñol y dibujamos un mapa de propósitos,objetivos y relaciones:


Y aquí acabó la reunión. En otra posible futura sesión se tendría que elaborar el tema de la recogida de datos para la evaluación y las pautas de observación sobre los aprendizajes que se generan en los ambientes. Y quedaría para otras posibles sesiones la evaluación de éstos: materiales, tiempos, espacios que consumen, zonas de interacción cruzada, usos, etc.


Nota (6/05/17): al final las maestras implicadas han optado por la libertad total en todos los sentidos

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada