Es racó des PT

En aquest bloc o "bitàcola" trobaràs recursos, recomanacions, articles, materials descarregables, enllaços, idees, propostes, notícies, relacionades amb la feina de pedagogia terapèutica. És a dir, tot allò que t'hauria agradat que et contessin quan vares començar a fer feina de PT. També hi ha materials aprofitables per a tutors i educadors en general, d'atenció a la diversitat i d'educació especial.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ambients educatius. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ambients educatius. Mostrar tots els missatges

Aprendizaje por ambientes: una reflexión

Implantación del aprendizaje por ambientes: reflexión (I)


En el centro donde trabajo, las compañeras de infantil tienen decidido desplegar una propuesta educativa basada en los ya famosos Ambientes de Aprendizaje (AA). La idea ha surgido porque manifiestan que nuestra escuela debe cambiar, evolucionar hacia un modelo educativo más integral y comprensivo con las individualidades, potenciador de la dimensión social y personal. Nadie pondría pegas a estos loables objetivos, creo yo. Continuo explicando.
Empezaron a fraguar la idea en junio-julio de 2015 y se documentaron con la literatura omnipresente e inevitable que revolotea alrededor de la "educación alternativa",  tomando como ejemplo las dos o tres escuelas famosas y algunas más locales: Martinet (Ripollet), Congrès Indians y Encants (Barcelona). El lector informado ya sabe cuál es el común entre esas escuelas: Waldorf, Gestalt, sistémica, etc. No voy a entrar más en el tema porque en la entrada anterior ya lo hice.
La cosa es que el contexto de cultura escolar y pedagógica que acoge la idea es casi antagónico, por lo que al presentar la idea ante el claustro surgieron los miedos hacia el cambio ("y ésto, ¿ cómo me afecta a mí?") y las críticas más fáciles y superficiales basadas en la contraposición de miradas educativas. Unos miran la escuela desde la concepción industrial y otros desde una visión posmoderna centrada en el individuo. Al final, bajo toda la capa de desacuerdos se desliza viscoso el tema de la evaluación del qué y del cómo.

Presentación de los ambientes

Las maestras de Infantil nos repartieron unas fotocopias para introducirnos en la reflexión sobre "Qué quiero cambiar" y "Cómo lo voy a conseguir"; en ciclo teníamos que debatir sobre el órdago lanzado por Infantil, si Primaria debía aceptarlo o no y qué debería cambiar en la línea 6-12 para acoger unos alumnos que suben sin listones, con la diversidad de ritmos de aprendizaje por bandera y con un "enriquecimiento" en lo que se refiere a autonomía, capacidad de decisión, iniciativa personal y responsabilidad sobre el propio aprendizaje.
La cosa es que en el claustro siguiente todo fueron recelos. Normal y sano. Y es que faltó algo en aquellas fotocopias, la pregunta más importante:
¿Por qué queremos o debemos cambiar?

Esta pregunta implica un análisis previo de la situación escolar, racional y objetivo, y se acompaña de otro grupo de preguntas de profundidad. El "qué quiero cambiar"  y el "cómo lo voy a conseguir", como únicas preguntas, pertenecen al típico pensamiento de la hipermodernidad consumista: "quiero esto y lo quiero ahora", "quiero eso sea como sea". Con eso, no se convence a un claustro. Hace un tiempo escribí en una entrada referida al cambio y a la innovación algunas preguntas que nos debiéramos hacer ante una propuesta o idea de cambio:
Las respuestas a estas preguntas, expuestas de forma documentada, sincera y abierta, evitan el gasto de energias en las discusiones interminables. Otra vez, lo empírico nos salva el culo: si las compañeras de infantil presentan un informe de cambio e innovación respondiendo concretamente estas preguntas creo que pocas voces de primaria podrían contradecirlas sin estar también documentadas por su parte.

Los ambientes de aprendizaje, ¿ moda o necesidad?

Sea como fuere, y no a cualquier precio ni de cualquier manera, bienvenidos sean los AA a nuestro centro. Pero noto que se cambia un poco por moda y que falta entender qué aportarian los ambientes al aprendizaje.
Los AA no son un invento nuevo; es lo que se denomina una "innovación disruptiva", una innovación que consiste en retomar algo ya desplazado, nacido de forma residual, ya sea desde los rincones de aprendizaje de las escuelas rurales o las propuestas de L. Malaguzzi en Reggio Emilia. 

 Lamentablemente se tiende a uniformizar prácticas y conceptos, por lo que el talibanismo educativo en estas propuestas es de brote fácil. Ello no ayuda a que estas prácticas se gesten y desarrollen de forma natural: se tiende a copiar, copiar, copiar y enganchar como una calcomanía en la piel de la escuela de destinación. Y ya que se sale de la fosilización de la escuela "de editorial y castigo"... ¿por qué caer en la fosilización del modelo de AA de la escuela de turno? Además, hay que tener claro que en educación no debería haber dogmas educativos, y ni el aprendizaje por ambientes o los proyectos, las TIC i TAC, la robótica, la Flipped Classroom son la panacea de los males del sistema educativo. Detrás de los tinglados debe haber maestros y maestras. Evitemos que estas propuestas se conviertan en un objetivo en sí o lo peor, en parapetos para ocultar carencias profesionales.

No me hagáis caso, sigamos
 Bajo mi punto de vista y visión, un aprendizaje por AA (y su posible y difícil evolución en primaria) tendría como objetivo generar un nuevo perfil de estudiante y de persona, preparándola para un escenario socieconòmico y cultural completamente globalizado, transmedia, cambiante y líquido tal como nos lo venden. (pausa obligada de reflexión)¿Es así?

  Se dice que el modelo de escuela que tenemos actualmente que prepara para un mundo que ya no existe; entregamos miles de estudiantes a una sociedad que pide otras capacidades aparte de tener muchos títulos. Se dice que tenemos los primeros indícios de cambio viendo nuestros jóvenes sobretitulados ejerciendo en trabajos que no son de su gusto o, simplemente, cogiendo las maletas para buscar oportunidades en otros paises. Admitámoslo: en este país no hay ni habrá trabajo a la altura de los sobradamente preparados, que han quemado décadas de su vida en una especialidad que ya está muerta. O la han matado a propósito.



El perfil de persona deseable, pues, seria el de "hacker sociocultural de sombrero blanco", transformadora pero adaptativa, no resignada, resolutiva y creadora, valiente y comprometida, luchadora e idealista, crítica y responsable, con capacidad de autoaprender constantemente. Excepto algunas, este cúmulo de virtudes bien podría ser un deseable decálogo visto desde otro ángulo, el neoliberal. Pero voy justo por el sentido contrario.

Fuente: Néstor Alonso

¿Aprendizaje autónomo y personalizado en la pública?

A mi parecer, creo que en general hace falta recoger de forma solvente y valiente el testimonio por parte de primaria y secundaria de estas propuestas nacidas en la educación infantil. Sí, es cierto que hay escuelas que trabajan por AA en primaria... pero creo que aún no se ha dado con el modelo correcto para cuadrar el círculo; muchas escuelas que se han lanzado alegremente a esta piscina han tenido que retroceder. No es fácil pensar en un modelo educativo que combine buenos y profundos contenidos en humanidades, arte, literatura, ciencia con planteamientos de interacción, autonomía, capacidad de decisión, y responsabilidad

Repito: es una utopía la cuadratura del círculo pero hay que caminar; fusionar currículum y aprendizajes importantes con aprendizaje significativo, relevante, vivo e individualizado. La escuela libre, con sus pedagogías sistémicas, waldórficas y holísticas, no es el modelo a copiar porque somos escuela pública y tenemos un deber. Ahí tenemos el reto: ofrecer una educación de calidad sin hacer del centro un balneario terapéutico con chiquipark.

 Sea lo que fuere, no  olvidemos que estamos en la escuela pública y que ésta debe atender a todos los niños y niñas sea cual sea su procedencia y nivel econòmico. De esto tan obvio ya no nos acordamos porque se han encargado de que la educación ya no sea un derecho social y se convierta en pura mercancía.

La pública recibe el eco de las tendencias educativas a través de la oferta privada, que pone soluciones al "alienamiento y lobotomización industrial", y que posee una poderosa maquinaria de mercadotecnia social. A menudo nos olvidamos de que somos funcionarios del Estado. Pero eso no nos debe impedir soñar y pensar en la educación como algo transformador de la sociedad porque, amigos, la educación es política.

Y si criticamos el sistema público mientras soñamos con las escuelas libres quizá tendriamos que ser honestos, renunciar a nuestra condición laboral, dejar la escuela pública e irnos a trabajar a las numerosas ofertas privadas.


Implantación del aprendizaje por ambientes: análisis de la situación (II)

El grupo de compañeras de infantil decidió tirar adelante con su proyecto. Me pidieron ayuda como punto de visión externa a la cocina de infantil y accedí. No soy maestro de infantil pero he visto nacer una propuesta de ambientes y gasté en su día algunas energías en señalar defectos y virtudes sobre el modo en que se ideaban y aplicaban; muchos centros se han apuntado a la "moda" de los ambientes pero en la mayoría se ha optado por una propuesta totalmente "libre" (libre en todos los aspectos concernientes). El propio Gino Ferri, como asesor en esta metodología, denuncia lo mal que se han entendido estas propuestas que están dentro de la nueva ola de innovación.
La etapa de infantil, pese a no contemplarse de escolarización obligatoria, se ha ido contaminando de la competitividad y presión curricular de primaria durante algunos años. Ahora el péndulo está justo en el otro lado y se acogen filosofías educativas de dudosa calidad pedagógica. Eso sí, vestidas con los nombres de Montessori, Freinet o Malaguzzi pero con ropa interior newage.
Es importante hacer pedagogía crítica en los claustros porque existe la idea de que la alternativa al modelo de la clase magistral es el modelo de la escuela libre privada. Y esto es así porque las buenas prácticas de la escuela pública no se publicitan ni se venden, quedando sepultadas por la publicidad de la privada con sus deliciosas fotos de regusto hipster de niños felices. Ya paro.

Primero: ¿Qué y cómo tenemos el tema?

Nos reunimos para analizar el estado de la cuestión. Infantil se organiza en 3 modulos paralelos  (A y B) separados por jardines (unos 7m entre módulos). En principio, no se contempla la idea de mezclar niveles hasta más adelante. Como punto fuerte, los módulos paralelos (Ay B) están bien comunicados entre ellos, con lo que se asegura un buen transitar entre ambientes.
Garabateando en la PDI, nos salió el siguiente mapa (recordad que todo empezó en julio del presente año):


Más allá del inventario de ambientes y su distribución, mi interés era que el grupo de maestras obtuviera una visión completa de la situación. Solamente con estas imágenes ya hubo cierta toma de conciencia (alguna voz dijo que existía un poco de desorden, otra que era un poco lioso). A partir de aquí, se generaron interesantes discusiones sobre la oferta de cada ambiente, la reiteración de objetivos y su idoneidad educativa. Que un grupo de docentes  se ponga a debatir sobre los objetivos de una u otra pedagogía o enfoque es de lo más sano que se puede generar en un colegio. Y malo es que no suceda. 
Hicimos un inventario con los ambientes que teníamos y de otros posibles, agrupados por ámbitos:
El siguiente paso  fue detectar duplicidades en las propuestas que ya teníamos en los módulos y mirar de diversificar la oferta educativa de cada módulo teniendo en cuenta al otro paralelo.
La consigna era:

¿Cómo se relaciona cada ambiente con los tres ámbitos del currículum de Infantil?

Y aquí empezó el trabajo de extraer rendimiento curricular de cada ambiente. Porque... ¿Cómo defiendes, argumentas y demuestras ante un claustro - con razón- receloso o a un inspector con ganas de discrepar que un proyecto basado en aprendizaje por ambientes (o espacios), bien diseñado puede ser una propuesta educativa válida y solvente en el marco de la escuela pública?
En este sentido, hubo algún cruce de visiones pedagógicas, algunas idealizando los modelos de escuela libre privada y otros más terrenales.
Acabamos la sesión con una propuesta que planteé: Señalar de cada ambiente los objetivos principales y los secundarios, los meramente curriculares y los "enriquecedores" propios del aporte de esta metodología. Es obvio que los ambientes aportan muchísimo más de lo que se expresa en el currículum, por lo que evaluar solamente las tres dimensiones del currículo de infantil (decubrimiento de los personal, de los social y comunicación y lenguaje) es despreciar el aporte de esta propuesta metodológica.
Entonces, estuvimos modelizando los ambientes y estableciendo conexiones curriculares:
Cabe aclarar que la teoría de las Inteligencias Múltiples está en entredicho hasta por el propio Gardner, que admite sus inconsistencias (en S. Larivée, Las Inteligencias Múltiples de Gardner.¿Descubrimiento del Siglo o Simple Rectitud Política?, Universidad de Montreal 
Tomamos un ejemplo de ambiente, el de teatro /guiñol y dibujamos un mapa de propósitos,objetivos y relaciones:


Y aquí acabó la reunión. En otra posible futura sesión se tendría que elaborar el tema de la recogida de datos para la evaluación y las pautas de observación sobre los aprendizajes que se generan en los ambientes. Y quedaría para otras posibles sesiones la evaluación de éstos: materiales, tiempos, espacios que consumen, zonas de interacción cruzada, usos, etc.


Nota (6/05/17): al final las maestras implicadas han optado por la libertad total en todos los sentidos

"10 trucos para enamorar a tus alumnos"

Acerca del autor:  Santiago Moll ejerce como profesor de Secundaria y es el autor del blog 'Justifica tu respuesta'. Este blog educativo habla sobre aspectos relacionados con la práctica docente y su interacción con las Nuevas Tecnologías. Santiago Moll 

 http://justificaturespuesta.com/10-trucos-para-enamorar-tus-alumnos/

10 trucos para enamorar a tus alumnos

10 trucos para enamorar a tus alumnos

El artículo de hoy es uno de esos artículos que se basan más en la experiencia personal que en la teoría. Son pequeñas actuaciones que voy llevando a cabo durante estos últimos años y quiero pensar que con cierto éxito. Los trucos de los que os quiero hablar hoy se caracterizan principalmente por su sencillez, ya que todos somos capaces de llevarlos a cabo en nuestras sesiones lectivas.
En la actualidad, hay un término inglés que se ha popularizado enormemente en distintos campos y disciplinas, también en la Educación. Se trata de la palabra engagement. Un término, por otra parte, de no muy fácil definición pero que viene a definir un tipo de relación personal basado en la fidelización, en el compromiso y en la motivación. En mi caso prefiero un término que creo que nos es mucho más cercano a todos. Este término no es otro que enamorar.
enamorar
Fotografía extraída del banco de imágenes de Cenice

¿Qué trucos podemos utilizar para enamorar a nuestros alumnos?

Vaya por delante que la intención de este artículo no es hacer que nuestros alumnos acaben rendidos a nuestros encantos. Nada más lejos de eso. A lo que me refiero con la palabra enamorar, es conseguir conectar con los alumnos, que se alegren de vernos, que esperen con ilusión la clase que les vamos a impartir, que sean capaces de ver en nosotros a un modelo, a alguien cercano. Esto para mí es lo que entiendo por enamorar a los alumnos y estos son algunos de los trucos que creo te pueden funcionar:
1. Entra sonriendo. No digo nada nuevo al afirmar la importancia del lenguaje no verbal a la hora de comunicarse. Personalmente, la entrada en el aula es un momento al que le concedo muchísima importancia, porque en cierta manera puedes adivinar cómo se desarrollará la sesión lectiva. En mi caso siempre intento entrar con una sonrisa. Y entro con una sonrisa porque sé que es contagiosa, porque siempre habrá algún alumno que te devolverá en algún momento esta sonrisa. Con este alumno habrás conseguido conectar muy probablemente hasta el final de la clase. No entiendo el empeño de muchos docentes en entrar con el semblante serio o proyectando cierto enfado. No tengo muy claro que el semblante serio implique mayor control del aula y mayor disciplina. En mi caso, al menos, prefiero enseñar desde la sonrisa. Tiempo habrá si acaso de ponerse serios durante la sesión lectiva.
2. Cuenta una anécdota. No hay mejor forma de conectar con un alumno que contando una anécdota. Una anécdota que puede ser nuestra o de otra persona. Las anécdotas, como las historias, tienen un enorme poder de seducción para los alumnos. Debemos ser capaces de poder usar estas anécdotas de una forma inteligente, ir dosificándolas a lo largo de una clase. Son una excelente forma de captar la atención, de disminuir conductas disruptivas, de encandilar a tus alumnos. Se puede y se debe enseñar contando historias, contando anécdotas. Y tan importante es contarlas como que nuestros alumnos también puedan hacerlo.
3. Finaliza la clase con un vídeo. Este truco no falla nunca. Ya me he referido en otros artículos a la importancia de diversificar los distintos materiales de que disponemos. Aquellos que contamos en clases con equipos de audio y pantallas digitales o proyectores, conexión a internet, debemos aprovecharnos al máximo de estos recursos. Poniendo un vídeo al final de la sesión es una excelente forma de decirles a tus alumnos que han hecho un buen trabajo durante la sesión, que estás satisfecho y agradecido por ello, y que quieres recompensar este esfuerzo con un tipo de material que permite la distensión y la relajación. Es un momento para disfrutar con ellos. Yo os recomiendo que sean vídeos que no superen los cinco minutos y que, en la medida de lo posible, guarden relación con el currículo de la Unidad Didáctica que estés impartiendo. También hay que tener muy en cuenta un canal como el de Youtube, muy popular entre los alumnos.
4. Aprende de tus alumnos. No hay mejor manera de enamorar que hacerles ver a tus alumnos que ese día ellos te han enseñado algo. Se trata de un truco muy sencillo, ya que puedes aprovechar las asignaturas que hayan tenido ese mismo día. La propia pizarra tradicional te dará un montón de pistas. Hazte el curioso, y deja que ellos te enseñen algo que saben, algo que para ellos tiene cierto valor y escúchales con atención, de forma activa, asintiendo con la cabeza. Hazles sentir importantes, hazles sentir que ellos también tienen algo que decirte.
5. Da o presta algo que sea tuyo. En el maletín de un docente hay algunas cosas que nunca pueden faltar. Los pañuelos de papel son una de esas cosas. A los alumnos les encanta que les demos o prestemos algo. La acción de coger el maletín y sacar algo de dentro y dárselo al alumno es visto por muchos de ellos como algo muy a valorar. He hablado de pañuelos de papel, pero también puede ser material escolar. En este caso hazles ver que se lo prestas indicándoles que para ti es algo importante, que deben responsabilizarse de este material prestado. En ese momento estarás creando un vínculo entre tú y el alumno, y podrás aprovechar para hablar con él cuando te lo devuelva.
6. Di o haz algo inusual. No no te estoy pidiendo que hagas el payaso en clase. Para nada. De lo que se trata es de llevar a cabo algunas actuaciones que se salen de lo normal en una clase lectiva. Puede ser un gesto, un movimiento, cantar una canción, recitar un poema, cambiar el tono de voz, andar de puntillas hacia un alumno que está medio dormido…. Estas extravagancias tienen un poder tremendamente efectivo, porque descolocan al alumno y al mismo tiempo consigues arrancarle una sonrisa de complicidad. Haz de la sorpresa una de tus mejores armas para enamorar a tus alumnos.
7. Intercambia los papeles. Muchos de vosotros sabéis el poder de atracción que tiene la silla del profesor en el aula. Cuántas veces habremos entrado en el aula y nos habremos encontrado con que hay un alumno sentado en la silla del profesor. Pues bien, a lo largo de la sesión lectiva puede ser un excelente recurso para enamorar a tus alumnos el intercambiarse los papeles. En mi caso me gusta hacerlo cuando estamos repasando algunos conceptos de una Unidad Didáctica. Lo que hago es sentarme en la silla de alumno y el alumno en la mía. Lo cierto es que se produce una situación que a los alumnos siempre les choca y os aseguro que, bien gestionada, hace que se produzca un momento de distensión en el aula.
8. Convierte a un alumno en protagonista. No hay nada que nos guste más que sentirnos especiales. Pensad si no en vuestros aniversarios. Creo que no existe mejor manera de conectar con las personas que haciéndoles ver lo importantes que son para ti. Pues bien, os recomiendo que proyectéis esta idea en vuestros alumnos, que hagáis sentirlos especiales, que potenciéis sus cualidades y sus virtudes. Si así lo hacéis, lograréis establecer un vínculo que os beneficiará enormemente, porque la respuesta que tendrá ese alumno será de gratitud. Y la gratitud es una muy buena compañera para enseñar y para aprender.
9. Crea expectativas. Tenemos que ser capaces de vender nuestro producto. Y hacerlo de la mejor manera posible. En el mundo del marketing el mejor producto es aquel que mejor se vende, independientemente de si es mejor o peor. Así que nosotros debemos vender aquello que enseñamos mediante la creación de expectativas. La creación de expectativas son muy útiles al inicio de una sesión lectiva. Una vez entréis en el aula, lo primero que debéis hacer es dar a conocer vuestro producto, lo que enseñaréis. Y hacerles ver que será algo único, especial, diferente, maravilloso, increíble. Estas expectativas serán recogidas por vuestros alumnos y os aseguro que la predisposición para su aprendizaje será mucho mayor.
10. Bromea. En otros artículo he afirmado que se puede y se debe aprender jugando. Pues bien, en este artículo también quiero pensar que se puede y se debe aprender bromeando. Porque cuando bromeamos estamos enseñando a nuestros alumnos que nos podemos reír con la gente y no de la gente. Una broma dicha a tiempo es un arma tremendamente poderosa para establecer un vínculo emocional con tus alumnos. Favorece el lenguaje figurado, rebaja la tensión, crea distensión, sirve para establecer transiciones entre las diversas actuaciones en el aula.
alumno
Fotografía extraída del banco de imágenes de Cenice
Como podéis ver, estos trucos o consejos tienen una muy fácil realización dentro de un aula y son aplicables a todas las edades. En muchas ocasiones no somos conscientes de que las grandes clases se nutren de estas pequeñas actuaciones. Debemos reflexionar sobre cuál es nuestro papel en el aula y qué hacemos para capar la atención, para enseñar a nuestros alumnos, para seducirles con nuestras palabras y nuestros gestos, para, en definitiva, enamorarles. Esforcémonos entonces en ganarnos a nuestros alumnos, para que este enamoramiento les propicie una mejor predisposición en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Ya que el artículo trata de cómo enamorar, me permitiréis que acabe la entrada con una célebre cita de Gesualdo Bufalino que reza sí:
Enamorarse es un lujo, quien no puede permitírselo, finge.

Aules multisensorials i educació especial

Dues companyes m'han demanat en poc temps coses sobre les aules multisensorials. Fa molt de temps vaig llegir un article amb fotos sobre aquest tipus d'aula.

Personalment he visitat una, d'una institució privada, em va semblar una passada !!

Com veig que hi ha interès per aquest tema, i com he trobat aquestes coses a la xarxa, les deix per si us poden servir per donar una idea de què són i quins recursos fan servir.



La companya Olga Arlandis, ens recomana aquestes dos enllaços per agafar idees. Són especialistes en aules multisensorials

http://www.handycat.com/


http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Sala-Snoezelen-un-espacio-que-mejora-los-estimulos-a-personas-discapacitadas


També hi ha un bocí d'un vídeo que m'ha semblat molt interessant, però que ara per ara estic fent gestions per saber a on es pot comprar, perquè la informació que he obtingut per ara és només aquesta:


El Colegio Gloria Fuertes acaba de producir un video de formación para profesionales que trabajan en el entorno del aula multisensorial. Este video, conducido por Alfonso Lázaro, se puede adquirir en soporte DVD...





















































http://www.crmfalbacete.org/recursosbajocoste/archivos/pdf/Sala%20de%20Estimulaci%C3%B3n.pdf


http://www.crmfalbacete.org/recursosbajocoste/archivos/pdf/Taller%20Multisensorial.pdf



AULAS DE ESTIMULACION MULTISENSORIAL PARA DISPACITADOS INTELECTUALES.

Un Aula de Estimulación Multisensorial es una sala con materiales determinados diseñados para que los usuarios estén expuestos a estímulos controlados, con el objetivo final de favorecer su nivel de integración sensorial facilitando así los aprendizajes básicos y abriendo puertas a relaciones más significativas.
Es una herramienta educativa donde se conjugan: la estimulación y la relajación.
Un entorno seguro con elementos como son la música, las luces de colores, los aromas, las texturas. donde los alumnos exploran, descubren y disfrutan del mundo de los sentidos y los afectos.
Este trabajo se viene realizando principalmente bajo la denominación de estimulación basal con otros instrumentos distintos a los sin duda óptimos recursos que ofrece un aula de estimulación multisensorial.

aula¿Qué es un Aula Multisensorial?

Se trata de un espacio físico con unas características determinadas donde se pueden trabajar de una forma diferente los sentidos. Contiene recursos que, mediante la técnica, se facilita ver, sentir, tocar, entender, probar y crear.
El espacio multisensorial conjuga la aproximación curativa y no directiva con la aportación de estimulaciones sensoriales dentro de un entorno específico utilizado para desencadenar una relación.
El objeto propuesto es dar curso libre a la experiencia sensorial, de buscar la satisfacción, el placer y el descanso, de respetar la motivación y el ritmo de la persona.
Es una dimensión interior y personal, nos ayuda a reencuentro de las sensaciones más intensas y a expresar emociones contenidas.

aulaFunciones
En el trabajo desarrollado en estas salas se producen dos relaciones:
funcionesRelación Terapeuta-usuario: al generar una relación individualizada, provoca un sentimiento de confianza mutua que, si es reforzada, el equipo educativo del proyecto participa de las nuevas situaciones con el usuario, conociendo mejor sus reacciones en la vida diaria y en su entorno familiar.
funcionesRelación Usuario-Ambiente: La persona discapacitada “juega” en este espacio con su propio nivel y a partir del desarrollo del dominio sensorial se puede producir una reacción motriz. Ante una situación de relajación se pueden mejorar los recursos como algunas técnicas como masaje, fisioterapia o psicomotricidad.

aulaComponentes
...Podio para columna de luz y burbujas.
...Columna de burbujas.
...Mazo de fibras ópticas.
...Cama de agua musical.
...Equipo de audio.
...Elementos de espuma.
...Cojín vibromasaje.
...Conjunto para estimulación sensomotriz.
...Panel interactivo de luz y sonido.
...Panel táctil “looping”.
...Luz UV (luz negra) u accesorios.
...Foco y bola reflectante.
...Paneles de fibras ópticas.
...Proyector solar Equipo transmisor IR

aulaEspacios
Lo conveniente para trabajar con diversos tipos de discapacidades es la creación de una sala con subespacios distribuidos o “rincones” con funciones determinadas, como son:
funcionesEspacio visual: con luces muy suaves al inicio para adaptarse al contraste de la luz exterior, escapando de las brusquedades e intensificando sus efectos una vez que la vista se ha adaptado. Es conveniente trabajar con espejos para crear sensación de amplitud.
funcionesEspacio de proyección: sobre las paredes blancas se proyectan efectos de imágenes para cautivar la atención, evitando las imágenes agresivas que provoquen rechazo.
funcionesEspacio de olores y gustos: Ambos sentidos trabajan juntos, por lo que se pueden trabajar combinaciones como colores y gustos y olores y luz, relacionándolos simultáneamente y combinándolos según las necesidades.
funcionesEspacio táctil: Es un espacio elemental, ya que las personas con discapacidad intelectual utilizan frecuentemente el tacto para formarse una imagen del entorno.
funcionesEspacio auditivo: se trabaja con dos posibilidades. El espacio silencioso para evitar cualquier perturbación exterior indeseable con el fin de transmitir calma e ir incorporando progresivamente sonidos o música para provocar estímulos, o bien la música aplicada para generar ambiente o para suscitar reacciones.

Asociaciones que disponen de Aula multisensorial:
aulasASPRONA – provincia de Albacete- en Villarrobledo, La Roda y Albacete capital.
aulasAPACE – en Talavera de la Reina, y APACE en Toledo.
aulasAIDIS- en Torrijos (Toledo)
aulasASPRODIQ- en Quintanar de la Orden (Toledo)
aulasASPADES- Fundación FUENTE-AGRIA, en Puertollano.
aulasCAMINAR- en Ciudad Real.



Enlace
Aulas multisensoriales y de psicomotricidad

Presentación del libro de LÁZARO LÁZARO, ALFONSO (2002). Aulas multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza: Mira, 214 pp.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...