Es racó des PT

En aquest bloc o "bitàcola" trobaràs recursos, recomanacions, articles, materials descarregables, enllaços, idees, propostes, notícies, relacionades amb la feina de pedagogia terapèutica. És a dir, tot allò que t'hauria agradat que et contessin quan vares començar a fer feina de PT. També hi ha materials aprofitables per a tutors i educadors en general, d'atenció a la diversitat i d'educació especial.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris TDAH. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris TDAH. Mostrar tots els missatges

La importancia de la adaptación de exámenes en el TDAH

Fuente: http://soytdah.com/2017/02/19/la-importancia-de-la-adaptacion-de-examenes

¿Por qué los chicos/as con TDAH necesitan adaptaciones en los exámenes?
Todo lo que se propone de aquí en adelante es válido para todos los chicos/as, no únicamente para los que padecen TDAH. Ya que este tipo de medidas servirán para mejorar los resultados de todos nuestros alumnos/as.
¿Son los chicos/as con TDAH menos inteligentes y por eso necesitan adaptaciones en los exámenes?
No, no tienen porque ser menos inteligentes que el resto de los alumnos, es más, hay un alto porcentaje de chicos/as con TDAH que además tienen altas capacidades.
Los chicos/as con TDAH tienen dificultades tales como
  • Dificultad para discriminar estímulos irrelevantes
  • Tiempos muy cortos de atención sostenida
  • Dificultad para la planificación y la organización
Las adaptaciones de los exámenes son adaptaciones curriculares no significativas, es decir, en ningún momento suprime contenido del currículo, únicamente adapta la formulación de las preguntas para conseguir un mejor aprovechamiento del alumno/a
examen test
¿Qué podemos hacer para adaptar los exámenes?
Modificaciones en el examen:
  1. Combinar diferentes tipos de preguntas: de desarrollo, de verdadero y falso, deficiones, tipo test de opción múltiple, combinar problemas con operaciones simples …
  2. Reducir el número de preguntas por hoja
  3. Destacar en el enunciado las palabras clave, marcándolas con un subrayador, escribiéndolas en mayúscula, rodeándolas con el propio alumno …
  4. Simplificar el lenguaje de los enunciados, ,tratando de que sea sencillo y no tenga palabras rebuscadas que impidan una correcta comprensión del mismo.
  5. Aumentar el espacio para contestar entre las preguntas.
  6. Si un enunciado tiene muchos apartados en vez de colocarlos todos seguidos es bueno separarlos en distintas líneas o apartados, así nos aseguraremos de que no se pasen ninguno por alto.
  7. Dar más tiempo si es necesario para hacer el examen o dividir el examen en varias sesiones.
  8. Ojo con la ortografía, las prisas y la falta de atención hacen que suelan tener muchas faltas, si les sobra tiempo podemos pedirles que lo revisen. Si van justos de tiempo no deberíamos penalizarlos por las faltas.
  9. Tener siempre presente la alternativa de la evaluación oral.
Con anterioridad al examen:
  1. Fijar las fechas de los exámenes con suficiente antelación: Una mala gestión del tiempo de los chicos/as con TDAH hacen que raras veces lleven las materias al día, por ello es importante que las fechas de los exámenes se fijen con tiempo suficiente para poder planificar el estudio y llevarlo a cabo.
  2. Trabajar con muestras de formato de exámenes: Es de gran ayuda para todos poder entrenarse con ejercicios y formatos tipo de lo que se van a encontrar en el día señalado.
  3. Es mejor más exámenes cortos y frecuentes que pocos exámenes con mucha materia: además de resultarles más sencillo memorizar todo lo necesario eso les obligará a ir llevando la materia al día.
Justo antes de comenzar el examen:
  1. Ubicar al alumno/a cerca del profesor durante la realización del examen: esto nos permitirá poder reconducirlo fácilmente en caso de que fuese necesario.
  2. Dar unas instrucciones antes de comenzar explicando como deberán proceder y ampliando el enunciado de algún ejercicio en caso de considerarlo necesario. Es muy importante que en este paso las instrucciones sean claras y concisas.
  3. Dar un pequeño tiempo para que el alumno/a reflexione y pueda plantear aquellas dudas que le surjan. En caso de que no pregunten nada, es bueno verificar que el alumno/a entiende aquellos enunciados más enrevesados o aquellas preguntas que no están acostumbrados a elaborar en clase.
Durante la realización del examen:
  1. Supervisar que responden a todo antes de entregar el examen, prestando especial atención sobre todo si el examen tiene preguntas por ambas caras.
  2. En caso de que el alumno no se concentre tratar de reconducirlo, suele ser suficiente con tocarle en el hombro para reconducir su atención e indicarle que es lo que tiene que hacer.
  3. Si son exámenes largos en los que se puede entretener o bloquear en alguna pregunta podemos optar por ir entregando las hojas a medida que el alumno va haciendo, pautándole un tiempo máximo de realización para cada una de ellas.
  4. Cuando paseamos por el aula durante el examen, podemos pararnos en su mesa y preguntar si tiene alguna duda o simplemente animarlo a que continúe porque lo está haciendo bien.

TDAH i videojocs

A moltes persones els crida l'atenció que nins diagnosticats amb TDAH siguin capaços de estar davant d'una pantalla jugant a videojocs. Això els fa pensar que el TDAH no existeix...

Aquí us deix un parell d'enllaços que ho expliquen  o, al manco, ho intenten.


Los videojuegos en el tratamiento del TDAH


La respuesta al porque un niño afectado por TDAH es incapaz de prestar atención al hacer los deberes o de parar quieto durante unos minutos pero sin embargo se concentra tanto jugando a la consola se encuentra en un conjunto de neuronas que se esconden en lo más profundo del cerebro. Reciben el nombre de `núcleo accumbens` y forman parte del estriado ventromedial, la región cerebral asociada a la motivación y la recompensa.
Para hacer cualquier cosa, tenemos que estar motivados, esto es, nuestros circuitos de recompensa deben tener un determinado nivel de dopamina para ir liberándola en pequeñas dosis, así mantenemos la motivación a largo plazo.
Por lo tanto mantener la atención de niños afectados por TDAH puede depender de saber dar compensaciones inmediatas. Y en esto los videojuegos son grandes expertos. Puntos, vidas extras, bonificaciones, saltos de un nivel al siguiente...
TDAH VIDEOJUEGOS

Los videojuegos han evolucionado de tal manera, que en muy pocas décadas hemos pasado de ver un par de píxeles en pantalla e intuir en ellos una figura humanoide, a la gran definición gráfica de los actuales videojuegos. Pero no sólo el apartado visual ha cambiado, también la mecánica (el objetivo del juego) donde antes los videojuegos eran un `quita vidas` en el que se jugaba sólo en el salón, o como mucho acompañado de un par de amigos, hasta hoy, donde prima la colaboración entre usuarios para conseguir una meta común ya sea para pasar de nivel, conseguir objetos o simplemente pasarlo bien junto a otros.

La estimulación que nos brindan los videojuegos puede ser controlada suponiendo esto un gran apoyo para nuestro propósito. Su ritmo puede ser rápido y frenético, o bien, pausados, secuenciados y relajados. Podríamos equilibrar niveles de estimulación, monitorizando la actividad del alumno cuando usa los videojuegos. De esta forma, tendremos el tiempo de exposición al videojuego.
Así pues, en el uso de videojuegos para el tratamiento del TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) no todos tienen cabida, sino que debemos tener en cuenta unas características en la elección de los mismos:
  • Los géneros y sus características.
  • Aspectos positivos y negativos.
  • Contratiempos que pudieran producirse.
 El perfil de estos videojuegos sería: cooperativo, social, de consecución de logros, con una progresión de personaje y con feedbacks positivos y negativos, con el objetivo de estimular la motivación intrínseca y/o extrínseca. Si queremos motivarlos de forma rápida bastarán 15 minutos usando videojuegos con feedback programado. (Juegos de plataforma como Super Mario, tienen recompensas inmediatas al recoger objetos.).
Los niños no son conscientes, pero las distintas pruebas están fomentando capacidades como la conciencia del tiempo, la capacidad de planificación o el comportamiento social. ¿Cómo lo hace? Debe, por ejemplo, completar un puzzle para poder avanzar en una habitación que se está llenando de agua. Es fundamental gestionar el tiempo necesario para completar esta prueba, teniendo en cuenta además la planificación, la atención y el autocontrol.
Todo esto permite pensar en que los videojuegos, bien seleccionados, y utilizados con un enfoque terapéutico, pueden permitir que los afectados de TDAH trabajen de una manera mucho más eficiente y marcada con alto componente lúdico los siguientes objetivos:

Mejora de la atención y concentración del niño: Tras la elección del videojuego según las características del TDAH que presente, hemos de conseguir que el niño o niña preste atención en el videojuego los minutos pertinentes que se hayan estipulado para ello.
Favorece la colaboración del niño o niña con los agentes educativos (padres, madres, maestros y maestras y personal de seguimiento): Los padres y madres deberán conocer el funcionamiento y duración del proceso así como los elementos que lo componen. Eso supone probar de primera mano el juego y conocerlo igual o mejor que el alumno o alumna, para así poder asesorarlo.
Los maestros/as también deberían conocer el proceso por el cual el niño o niña está siendo tratado y anotar comportamientos fuera de contexto así como llevar a cabo una observación sistemática del alumno o alumna.
Asegura poder crear una rutina adecuada del videojuego sin establecer una dependencia: Establecer los días de realización del ejercicio y el tiempo de duración de los mismos, teniendo en cuenta los progresos y/o adaptaciones que vayan surgiendo sobre la marcha.
Mejora el dominio y favorece el autocontrol: El dominio de las situaciones límites presentadas en el juego de la forma más favorable y la posibilidad de volver a `vivir` esa secuencia de decisión hará que el alumno o alumna se fije y aprenda a elegir las opciones correctas dominando así sus propios impulsos y parándose a reflexionar.
Aumentar la motivación: Aumentaremos la motivación del alumno a través del `Feedback positivo` con mejoras y recompensas por el cumplimiento de objetivos. En el caso de un fracaso recurriremos al `Feedback constructivo`.
El avance del personaje, y por lo tanto del niño o niña, a través del juego es un importante aliciente motivador y una consolidación del autoconcepto del alumno o alumna pues los logros de su avatar serán los suyos propios.
Mejora el autoconcepto: Una parte importante del TDAH es el autoconcepto que el alumno tiene de sí mismo/a, y de sus posibilidades frente a problemas rutinarios y del cómo afrontarlos. Por lo que debemos premiar y reforzar las conductas satisfactorias del niño o niña. Cada vez que complete `desafíos` el niño o niña recibirá recompensas, las que el juego tenga estipuladas para la consecución de tal cometido, y fuera del terreno virtual se le premiará con algo que le guste.
Permite proyectar la personalidad en un avatar: En el avatar del niño o niña además de elegir sus rasgos físicos también mostrará su personalidad ya sea de manera voluntaria o de manera involuntaria. La reacción dada a los dilemas planteados durante el juego, pueden ayudarnos a saber si el alumno/a domina su autocontrol y si está motivado.

BIBLIOGRAFIA:
Sánchez Saponi M., Guerra Antequera J. Ignacio Revuelta F., `La relación de los videojuegos en el tratamiento del TDAH.`(2011)
Daniel Méndez - XL Semanal `El poder oculto (y positivo) de los videojuegos` (2013)


Pantallas, ¿amigas o enemigas de los hiperactivos?



DEBATE | Refuerzo positivo

Pantallas, ¿amigas o enemigas de los hiperactivos?

Unos niños viendo la televisión. | Paco Ayala.Unos niños viendo la televisión. | Paco Ayala.
  • Se investiga si el tiempo excesivo ante la tele es causa o efecto del trastorno
  • La televisión en la habitación, la razón principal que eleva las horas uso
No paran quietos ni un segundo en clase, ni en casa, ni en el recreo... pero cuando se trata de ver la televisión o de entretenerse con un videojuego, la cosa cambia. Por este motivo muchos padres se asombran de que a sus hijos les tachen de hiperactivos cuando pueden permanecer tiempo enganchados a una pantalla (tele, videojuegos...) casi sin parpadear.
Lo que sucede, en realidad, es que la capacidad de estos menores para concentrarse delante de una pantalla,y no en otros sitios, es una característica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), según apuntan algunas investigaciones y, sobre todo, muchos de los especialistas que les tratan. Pero no es todo tan sencillo. Porque también existen otra serie de trabajos que apuntan hacia el lado contrario: el exceso de horas frente al televisor o la videoconsola es el que eleva el riesgo de problemas de atención en los menores.
Un ejemplo es el artículo publicado recientemente por 'Pediatrics' . En él se constataba que los niños y, también, los adolescentes y jóvenes, que más tiempo pasan ante la 'caja tonta' o con videojuegos tiene más riesgo de presentar problemas de atención más adelante que los que menos horas invierten en esta actividad.
Esta dicotomía es la que ha empujado a la comunidad médica a preguntarse (y a seguir investigando) si la fascinación por las pantallas es, en realidad, la causa o un efecto de la hiperactividad. Inmaculada Escamilla, psiquiatra infantil de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, aclara a ELMUNDO.es que "el problema de los niños con TDAH radica fundamentalmente en la atención sostenida y directa. Es decir, tienen mayor dificultad que la población general en mantenerse atentos en aquello que les supone un esfuerzo mental. Pero cuando están jugando con consolas, continuamente reciben una respuesta a sus jugadas y rápidamente obtienen un refuerzo positivo, a través de puntos o premios, lo que incrementa progresivamente su interés y motivación".
Este tipo de juegos les resultan muy cómodos porque "tienen una mayor dificultad para retrasar la recompensa de sus actos y para esperar respuesta. De igual forma, la 'tele' no precisa necesariamente de una atención sostenida, de ahí que pasen más horas delante de ella", agrega.

De la misma opinión se muestra Beatriz Benito, psicopedagoga de la Asociación Vallisoletana de Afectados por Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad : "He comprobado que, efectivamente, los hiperactivos están más tiempo concentrados cuando se trata de ver la televisión o jugar a un videojuego. Es un problema de motivación. En el colegio, estos niños tienen muchas dificultades porque tienen que estar sentados todo el rato y porque no cambian de actividad. Su tiempo de concentración en una misma tarea es de cinco minutos (el de una persona sin el trastorno oscila entre los 35 y los 45). Sin embargo, los videojuegos tienen refuerzos indirectos, como subir de nivel cuando ganas, que les motivan".

 Miguel Ángel Díaz-Sibaja, de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital de Día de Algeciras, por su parte, defiende que "hay pruebas fehacientes de que los niños hiperactivos tienen más problemas de atención cuando la información es repetitiva que cuando es novedosa, es decir, les costará prestar más atención a aquellas tareas que sean aburridas con respecto a aquellas otras que sean más divertidas. En este sentido, la motivación o el entusiasmo que tengamos en realizar una actividad nos facilitará considerablemente el que mantengamos la atención. Parece claro por tanto, que el niño hiperactivo podrá mantenerse más tiempo viendo la televisión o jugando a la video consola que prestar atención al profesor de matemáticas".


Uso adecuado

Para esta experta, "los padres no deben recurrir a las pantallas cuando les conviene, porque quieran terminar de hacer la cena o hablar por teléfono, como hacen muchos de ellos sin que sus hijos tengan necesariamente hiperactividad, sino que tienen que usarlas como refuerzo. Los menores con hiperactividad responden muy bien a este tipo de refuerzo positivo: estudia y puedes jugar un rato con la consola".
Otra forma de 'sacar' partido de las tan a menudo denostadas pantallas es posible: "En alguna ocasión, los afectados, por su inquietud (entre otros síntomas) pueden poner a toda la familia en situaciones de riesgo, como durante un viaje en coche. En estos casos, la utilización de videojuegos, si no se tienen otros recursos, puede ser una herramienta adecuada", aconseja la doctora Escamilla.


La otra realidad

Estas evidencias podrían hacer perder fuerza a los estudios que han encontrado relación entre el abuso de las pantallas y los problemas de atención en los menores. "Los niños con TDAH, problemas en las habilidades sociales, de aprendizaje e, incluso de humor, pueden pasar más tiempo en estos juegos que el resto de menores. A su vez, estos menores tienen con más frecuencia problemas asociados de atención, independientemente del uso de estas tecnologías. Algunos resultados sugieren que su utilización en los niños con el trastorno podría estar en relación con una menor capacidad de establecer límites en su entorno", explica la experta de la Clínica de Navarra.
En cualquier caso, la "capacidad adictiva de estos videojuegos impacta significativamente en el rendimiento académico... No obstante, para aclarar todas estas teorías son necesarios más estudios de seguimiento y el control", agrega.
Lo que sí parece demostrado, tal y como adelanta Elizabeth Lorch, profesora de la Universidad de Kentucky (EEUU) y coautora de un estudio reciente publicado en 'Media Psychology' es que el factor que más influye en que los niños pasen muchas horas delante de la 'caja tonta' es que esté en la habitación . "En nuestra investigación, en la que comparamos a un grupo de niños diagnosticados de TDAH y un grupo sano encontramos que la mayoría de las diferencias se explica por factores familiares y el medio ambiente, incluyendo si los niños tenían televisores en sus dormitorios. Las conexiones entre el trastorno y las pantallas son complejas", apostilla.


El deScubridor de TDAH NO confesó nada antes de morir

El descubridor de TDAH no confesó nada antes de morir





635070864227164125

Texto escrito por Fernando Cervera
Hace un año fui testigo de un hecho preocupante: la extensión de una noticia falsa relacionada con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Si bien es cierto que las informaciones poco rigurosas corren por internet como la pólvora, en este caso me resultó aún más grave porque el bulo fue extendido por multitud de estudiantes universitarios de ciencias. La falsa noticia decía que el descubridor del TDAH, León Eisenberg, confesó antes de morir que se inventó el trastorno. Según algunas fuentes la noticia original apareció en el periódico alemán Der Spiegel. [1]
Si nos acercamos al TDAH tendríamos que decir que, aunque hay muchas cosas que aún no se comprenden, es algo descrito por neurólogos de la siguiente manera: un trastorno del comportamiento caracterizado por una distracción moderada o grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. El problema en el diagnóstico ocurre porque estos síntomas pueden estar ocasionados por múltiples motivos que, en muchos casos, no se tienen en cuenta. Llegados a este punto también sería interesante mencionar que hay pruebas genéticas que verifican la realidad del TDAH, como por ejemplo los estudios que han encontrado una relación entre padecer el trastorno y genes como el DRD4 en el cromosoma 11, los genes del cromosoma 4 DRD5, DRD1B, DRD1L2, y decenas de genes más [2].
En la falsa noticia se decía que León Eisenberg era el descubridor del TDAH, pero, ¿es esto cierto? Todo estudiante de ciencias debería saber que el sensacionalismo campa a sus anchas por las noticias, y por eso siempre hay que seguir un principio básico: ante afirmaciones extraordinarias busca pruebas extraordinarias, si no existen posiblemente no te están contando toda la verdad. Así pues, si quisiéramos verificar si León Eisenberg fue el descubridor del TDAH podríamos buscar entre los textos más antiguos publicados sobre el tema. Si hacemos tal cosa podemos encontrar fácilmente que uno de los primeros artículos científicos al respecto fue escrito por C. Wieck en el año 1966 y se titula Treatment procedures in child psychiatric diseases. Es más, después de estar buscando en los artículos de la última década no he visto casi ninguno de León Eisenberg que tenga que ver con el TDAH, lo cual me hace pensar que llevaba bastante tiempo jubilado. Este psiquiatra infantil fue un pionero en los estudios de medicación con niños que tenían problemas de concentración, pero de ahí a suponer que fue el único que describió el TDAH implica tener pocos conocimientos sobre cómo funciona la ciencia. Hay miles de artículos publicados sobre el TDAH que confirman los resultados de manera independiente. Otra cosa muy diferente es que el TDAH esté sobrediagnosticado y existan intereses económicos poco claros en todo este asunto, cosa que, desde mi punto de vista, es cierta y encierra prácticas poco éticas. No obstante eso no justifica negar la realidad.

Los estudiantes de ciencias deberían ser más cuidadosos con lo que publican, dado que tienen formación suficiente para distinguir la ciencia de la pseudociencia. León Eisenberg sí que fue un psiquiatra infantil y fue de los primeros en utilizar medicación para trastornos de atención, pero más allá de la cita del periódico no se encuentra ninguna referencia de que dijera nada acerca de la falsedad del TDAH. Y esto nos lleva a otra reflexión: el argumento de “un hombre importante lo dice, por lo cual debe ser cierto”, se conoce como una falacia de autoridad, es decir, un argumento carente de validez. Por ejemplo: Francis Collins, el director del proyecto Genoma Humano, es creacionista; uno de los descubridores de la teoría de la evolución, Alfred Wallace, creía y divulgaba el espiritismo; James Watson, uno de los descubridores de la estructura del ADN, cree que los negros son menos inteligentes por el hecho de ser negros. Es decir, la prueba más contundente para esta falsa noticia es que un hombre importante dijo algo.

Hasta aquí he descrito lo que un estudiante de ciencias debería saber antes de divulgar una noticia falsa, pero ahora vamos a ir un poco más allá. ¿Qué ha pasado en realidad?, ¿dijo realmente Eisenberg esas palabras? La noticia original apareció en el diario alemán Der Spiegel el 6 de febrero del año 2012, pero no era una noticia sobre el investigador ni sobre el TDAH, sino que hablaba sobre la gran cantidad de inexactitud a la hora de diagnosticar algunos trastornos mentales. Si se usa el traductor de google para una de las citas que ponen del investigador, efectivamente parece que dice que el TDAH es algo ficticio. Y parece ser que eso fue lo que hicieron algunos periódicos sensacionalistas como RT Actualidad: traducir con google e interpretar lo que ellos quisieron. Lo que yo hice fue lo siguiente, pregunté a varios amigos germanoparlantes ubicando toda la noticia en su contexto y entendiéndola bien. Una vez hecho esto parece ser que el investigador decía que el TDAH está sobrediagnosticado, opinión compartida por gran parte de la comunidad médica. Como Eisenberg está muerto no podemos preguntarle si era eso lo que quería decir, pero si acudimos al registro de artículos científicos vemos que así era. León Eisenberg publicó en 2007 un artículo titulado Commentary with a Historical Perspective by a Child Psychiatrist: When “ADHD” Was the “Brain-Damaged Child” [4]. En este artículo se comentaba por encima cómo había cambiado el concepto del TDAH a lo largo de la historia. En el texto el investigador muestra una elevada preocupación por un hecho elemental: la gran variabilidad en la epidemiología y el diagnóstico del trastorno. Además, entre otras cosas comentaba que el TDAH ha pasado de ser algo poco común hace 40 años, a tener actualmente una prevalencia del 8% en niños estadounidenses. Eisenberg se preguntaba si realmente había un cambio en la cantidad de afectados o se debía a sesgos graves de diagnóstico. Por último, llamaba la atención sobre la necesidad de investigar de manera sistemática y a gran escala esos hechos insólitos para evitar problemas de salud infantil.

Es decir, León Eisenberg no fue el descubridor del TDAH y no dijo que él se lo inventó, sino que explicó que había un trastorno real pero que estaba sobrediagnostigado por motivos poco claros. Esa es la realidad del asunto.

Como conclusión me quedo con la gran cantidad de casos en los que, a la hora de morir un famoso científico, se les atribuyeron palabras que jamás fueron dichas. Por ejemplo corre el rumor de que Darwin negó la teoría de la evolución y abrazó el creacionismo en su lecho de muerte [3]. Por lo visto es fácil poner palabras estúpidas en la boca de un muerto, pero es aún más fácil hacer que la gente se las crea.

Les conseqüències de no tractar a un TDAH

Las consecuencias de no tratar un TDAH
facebooktwitterrssyoutubeinstagram Las consecuencias de no tratar un TDAH

Las consecuencias de no tratar un TDAH pueden ser importantes para el futuro de tu hijo. En la escuela, en la familia y en su vida, es fundamental hacerlo.

No hay que ser dramático con las cosas pero hay que saber Las consecuencias de no tratar un TDAH en el momento adecuado y de la fomra adecuada
Para explicartelo con detalle te lo voy a ir dividiendo por áreas de interés
  • A nivel Académico
  • A nivel Familiar
  • A nivel Social
  • A nivel Laboral

A nivel Académico

El área académica es una de las que más preocupa a los padres cuando los chicos están en edad escolar. Eso hace que los problemas escolares sean el principal motivo de consulta enlos niños de los 6 a los 14 años.
Entenderás fácilmente que un chico con Problemas de Concentración y con un Elevado Nivel de Inquietud no sea capaz de rendir tan bien como debería. En clase se pide que estén centrados y atentos durante periodos de unos 50min y además a un ritmo rápido., sin moverse y sin molestar. Todo un reto para ellos.

Cuando lo que predomina es el Déficit de Atención

Aunque el déficit de Atención puro es más característicos de las niñas, no debes olvidar que también pueden ocurrir en varones.
El perfil típico de estos chicos es que en el colegio te digan que se porta muy bien, que no da lata nignuna y que aunque está pendiente de las explicaciones no se entera o no las entiende.
El riesgo de estas situaciones es que si el profesor o tu nos estás muy alterta, pueda catalogarse a tu hijo de torpe, lento y nadie se plantee la posibilidad del Déficit de Atneción.  Esto es muy habitual y supone un problema grave porque el diagnóstico se retrasa de media 6-7 años más que en los casos en los que también hay hiperactividad.
Simplemente pasan por niños “cortitos”. si ademas lo evalua el EOE y dentro de las pruebas le hace un coeficiente intelectual, podrá aparecer un resultado bajo. Pero Ojo, no es porque tenga un retraso, sino porque el WISC-IV, que es el test que se usa de forma habitual, valora entre sus escalas la atenci, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento… entre otras, y estas son las cosas alteradas en el TTDAH.
Si el que hace la evaluaicón tiene una buena formación, te informará sobr ello, si no, se asumirá que tu hijo tiene un CI bajo y que no puede hacer más. ENORME ERROR, no lo permitas. El riesgo es el fracaso escolar absoluto.

Cuando Predomina la Hiperactividad y la Impulsividad

En los chicos en los que predomina la Hiperactividad y/o la Impulsividad las cosas se ven mucho antes. Ya desde pequeños en casa son dificiles d econtrolar y cuando empiezan el colegio los profesores alertan a los padres porque el chico dificulta el desarrollo de la clase.
No para de moverse, de molestar, de interrumpir… Esto, también dificulta su rendimeinto académico pero permite detectarlo antes. Todo tiene sus pro y sus contras. ¿por qué?  pues porque lo detectas antes pero también es más dificil de controlar por la impulsividad

A nivel Familiar

Las consecuencias a nivel famialir de no tratar un TDAH son para mi gusto, unas de las más importantes. Siempre os digo que los cursos se aprueban, antes o después, podemos conseguir si el chico quiere que las cosas funciones en la escuela pero es mucho más complicado solucionar una situación familair deteriorada.

Cuando lo que predomina es el Déficit de Atención

En esta situación corremos el peligro de no haber detectado el TDAH y simplemente explicar la situaicón con “es un vago”, “no quiere estudiar”, “le falta motivación”. Vale, pero por qué pasan estas cosas es lo que me importa.
Cuando algo te cuesta en la vida, primero te esfuerzas para intentar conseguirlo. Haces todo lo posible para solventar esa dificultad. Pues en general los niños también, pero cuando esa dificultad no sabes por qué ocurre, nadie te ayuda a solventarla, nadie sabe por qué la tienes y además te catalogan como “cortito” por un CI medio bajo, que esperamos de un chico, ¿que siga esforzándose constantemente a pesar de resultados muy malos?
Seamos realizastas, al final se dan pr vencidos, asumen su dificultad y la justician creyendo que son flojos, vagos y/o torpes y ya está. Con esto, van rechazando progresivamente toda relación con lo académico y por supuesto, con los conflictos que supone eso contigo cuando te pons con él a estudiar.
Además piensas “Pues cuando queire lo hace, cuando le interesa no le cuesta y con el movil y la consola es capaz de estar el tiempo que haga falta”

Cuando Predomina la Hiperactividad y la Impulsividad

 La Hiperactividad y la Impulsividad en el entorno familiar también uede ser dificil de manejar. Cuando un chico no para durante todo el día, especialmente conforme va avanzando la tarde, puede sacarte de tus casillas.
Los síntomas del TDAH van aumentando durante el día, especialmente por el cansancio acumulado que va teniebdi tu hijo. Eso hace que junto a tu cansancio, las últimas horas del día puedan ser especialmente complejas.
No quiere cenral, no quiere bañarse y sobre todo, no quiere meterse en la cama. Esto influye negativamente en la situaicón familiar y afecta al resto de los miembros (padres, hermanos, abuelos si viven juntos…)
En Resumen, hay que trabajar mucho el ambiente familiar más allá del puro tratamiento farmacológico si no queremos acabar con una situación viciada y muy complicada cuando llegue la adolescencia.

A nivel Social

Cuando lo que predomina es el Déficit de Atención

En este área no es que el Deficit de Atención de muchos problemas. En general son niños/as buenos, que se portan bien y casi que pasan un poco por lo tontos de la pandilla. Ni mucho menos lo son pero les toman el pelo, les hacen gracias, les incitan a hacer cosas inadecuadas… y los pobres se dejan llevar.
Se me ha dado en varias ocasiones una situación muy cuiosa. El perfil es el de una chica de 1314 años, con un déficit de atencón importante sin ningún otro problema. No va bien en el colegio, siempre en las nibes, por lo demás muy buena y muy sociable con las amigas. Eso sí, un poco gordita.
Al empezar el tratamiento se nota una clara mejoría en la veolcidad de tabajo, en la atención y en la disposicion general. Meora el rendimiento académico, en casa está más participativa… en general todo mejor. Menos una cosa, las amigas. Ha dejado a las anteriores o ha tenido alguna disputa con ellas.
La respuesta que da la chica es que desde que toma el tratamiento se da cuenta que las amigas no eran tal, simplemente estban constantemente riendose de ella porque estaba en las nubes y tomándole el pelo. Además como ha mejorado en los estudios y ha perdido algo de peso, los niños de la clase le prestan más atención y menos a las otras. Curioso el mundo de las relaciones sociales ¿Verdad?

Cuando Predomina la Hiperactividad y la Impulsividad

A nivel social es donde la Hiperactividda e Impulsividad pueden dar un mayor número de problemas. A según que edades los niños empiezan a no querer que los demás le den mucho la lata, le toquen, les griten…. si a eso añades en los juegos no quiera esperar su turno, hable sin parar…. lo tienes todo para que los demás piensen que es muy intenso y que no quieren jugar con él.
Puede ver un resumen de estas circustancias en el sigueinte video.

A nivel Laboral

En este área hablamos de los adultos. Sí, también tu puedes tener déficit de Atención y/o Hiperactividad-Impulsividad. Si no lo sabes tampoco es tarde. en los adultos también se puede detectar y tratar.

Cuando lo que predomina es el Déficit de Atención

Se dice generalmente que los niños hiperactivos acaban siendo adultos inatentos. Esto es así en la mayoría de los casos porque no es lo mismo ser nervioso de pequeño y mover los 15-20kg de un niños de 5-6 años que mover el cuerpo de un adulto de 30 años.
En general las dificultades de atención es lo que permanece en el timepo y con ello sus consecuencias. Problemas para planificarse en casa y en el trabajo, problemas con la puntualidad en las citas o reuniones, en las fecha de entregas de proyectos, inseguridad en las relaciones sociales con los hjefes y compañeros…
Para que te hagas una idea, hace poco le contó una mujer su experiencia a la Dra.Morillo. Cada vez que su marido, con TDAH, tenía que solicitar algún derecho o hacer alguna reivindicación en el trabajo, ella tenía que escribirle un mail para su jefe organizandole todo. ¿por qué? Pues porque las veces que ha ido él solo, ha salido peor de como llegó, al final le han tomado el pelo. imagina lo poco agradable que es eso para él.

Cuando Predomina la Hiperactividad y la Impulsividad

A pesar de lo que te he dicho anteriormente, si es verdad que hay algunos adultos que siguen manteniendo uno elevados niveles de hiperactividad e impulsividad. Del mismo modo, mantienen un elevado nivel de ansiedad y estrés.
Esta situaic les lleva a tener poca paciencia, a tener muchas discusiones con la pareja y los compañeros, dificultades en la crianza y educación de los hijos, más accidentes de tráfico.
Otra batallita de las mías. En Estados Unidos han pillado a las compañías aseguradoras intentando conocer si sus cleitnes tienen TDAH. ¿Para qué? Pues para subirle la póliza de accidentes o la del coche. Como ves, donde no corren vuelan
Evidentemente esta situación de los adutos, si la añades a los problemas rpevios explicados en las diferentes facetas y etapas de la vida, no puede tener buen final. Aunque muchos superais vuestras dificulatdes, otros muchos sguis teniendo dificultades en el día a día por el TDAH. Si es así, no lo dudes, detectarlo es el primer paso apra tratarlo y tratarlo el inicio de la solución.

Resumen:

  • Las Repercusiones del TDAHpueden aparecer en todas las edades y todas las áreas
  • Las dificultades dentro de la familia son un importante Handicap en la evolución vital de los chicos con TDAH y su entorno
  • Dada la variabilidd de síntomas y consecuencias hay que estar muy alerta para detectarlo adecuadamente a cualquier edad.
  • El tratamiento mejora los sintomas en el día a día y favorece el aprendizaje del cerebro. Cuanto antes se detecte, menos problemas dará.
  • Si tu tienes TDAH y no lo sabes o no te tratas, te va a resultar muy complicado gestionar a tu hijo y ayudarle como se merece

Recuerda:

  • Si te ha parecido interesante dale a Me gusta
  • Compártelo con tus amigos en en Facebook, Twitter, Google, linkedin…
  • Si quieres recibir todos mis artículos puedes suscribirte dejando tu mail en la barra lateral
  • Puedes echarles un vistazo en mi web
  • Si además quieres tener consulta conmigo puedes hacerlo:
  • De forma presencial a través del 682 651 047 o nuestro formulario de citas
  • Tener consulta on line en Qoolife

elneuropediatra

Manuel Antonio Fernández

Quiero ayudarte a Convertirte en Especialista en la Salud de los Que Más Quieres
facebooktwittermail

TDAH interesante visual y completa infografía

 http://www.orientacionandujar.es/2014/09/09/tdah-interesante-visual-y-completa-infografia/

Desde Orientación Andújar os queremos compartir esta interesante infografía publicada hace tiempo por el mundo donde de forma muy visual y completa nos presenta diferentes aspectos a tener en cuenta en el TDAH Trastorno de déficit de atención por hiperactividad.
En el encontramos información sobre síntomas, información general, tipos, tratamiento, etc.
TDAH1xx
DESCARGATE LA INFOGRAFÍA EN PDF
OTRA INFOGRAFÍA SUPER INTERESANTE


MATERIALES TDAH

Bases genéticas del trastorno por déficit de atención hiperactividad TDAH
Instrumentos para la evaluación psicopedagógica en el TDAH
Canción infantil me tranquilizo para niños tdah

APLICACIONES MOVILES TDAH

TDAH: Evolución histórica de la Educación Especial en Europa

TDAH: Evolución histórica de la Educación Especial en Europa (Parte 1)

La Educación especial se ha ido modificando en relación a la importancia que se le ha ido confiriendo a la educación en general.
Hasta bien entrado en el Siglo XVIII no podemos hablar de un tratamiento específico para aquellas personas que sufrían algún trastorno tanto a nivel físico, psíquico o sensorial. Hasta esta fecha, estarían pues condenados a la mendicidad o incluso a la muerte. Si bien, cabe destacar los trabajos de Ponce de León quien consiguió enseñar a leer, hablar y escribir a un grupo de niños sordos, contribuyendo enormemente a la educación de los niños con discapacidad auditiva.
De la misma manera en París, un joven estudiante de la primera escuela para alumnos invidentes llamado Luis Braille, crearía el alfabeto que hoy en día lleva su nombre.
Pero no sería hasta el Siglo XIX cuando se producirían los grandes cambios de la educación especial, produciéndose dos momentos cruciales para ello:
  • La etapa de la institucionalización, la cual se apoya en el modelo clínico.
  • La etapa de la normalización, que se apoya en el modelo pedagógico
                           TDAH EDUCACION ESPECIAL.[1]

A continuación las expondremos brevemente ya que conociendo cómo ha sido la evolución de la educación especial podremos comprender de una manera más profunda el trabajo realizado y la metodología empleada en los centros educativos hoy en día.
La institucionalización de las personas con alguna deficiencia se comenzó a realizar en el Siglo XVIII, coincidiendo con los grandes avances científicos propios de esta época. Para ello, se crearon centros alejados de las grandes ciudades con la argumentación de que el aire puro y la tranquilidad les mejoraría sus condiciones, aunque la verdadera razón era que se pensaba que estas personas suponían un grave peligro para la sociedad. En estas instituciones no se hacía distinción de las distintas patologías a la hora de albergarles y su tratamiento era puramente asistencial y no educativo.
Progresivamente diversos autores concienciados con las distintas discapacidades físicas, intelectuales y psicológicas, crearán distintas escuelas específicas para ellos, modelos y teorías educativas.
Durante los primeros años del siglo XX nos encontramos en una época en la que debido a la obligatoriedad de la enseñanza y los avances científicos acontecidos, se creará un sistema educativo paralelo a la educación ordinaria hablamos de los Centros Específicos de Educación Especial. En ellos, se establece la clasificación de los alumnos en función de las distintas patologías y trastornos que presentan y la especialización como base para la prestación de servicios.
Para ello, se llevaron a cabo multitud de pruebas estandarizadas para medir el nivel de intelectualidad , cuyo objetivo era clasificar a los niños en normales y no normales. Los primeros irían a la escuela ordinaria y los segundos serían escolarizados en la escuela especial.
Esto dio lugar a un sistema educativo paralelo al ordinario, con sus propio programas, técnicos y especialistas.
Será en los años 60 cuando comience a hablarse del término de normalización, poniendo en entredicho los supuestos teórico- prácticos llevadas a cabo hasta el momento. Debido entre otros a los siguientes factores:
  • La toma de conciencia por parte de la sociedad de las personas con algún tipo de deficiencia.
  • El gran costo que supone el mantenimiento de estas instituciones.
  • Avances en materia de biología, medicina, psicología y pedagogía que proporcionan visiones más optimistas en cuanto al nivel de capacidad y desarrollo de estos niños.
  • La declaración de los derechos Generales y Especiales del discapacitado mental que les confiere el derecho de atención médica, recuperación física, educación para el desarrollo máximo de sus aptitudes y a una seguridad económica.
  • El creacionismo de asociaciones de padres
Cabe destacar, que fue en 1960 cuando se presenta la hiperactividad como un trastorno del comportamiento, separando sus síntomas de la visión hasta entonces aceptada de lesión cerebral, defendiendo la visión de "síndrome del niño hiperactivo". Sería en 1968 cuando aparecería por primera vez en el DSM II bajo el nombre de "Reacción Hiperkinética".
Durante las últimas décadas, la atención a la diversidad se ha venido trabajando bajo los principios de normalización, integración, sectorización e individualización, por lo que la educación especial entendida como una educación diferente a la ordinaria a día de hoy ha perdido todo su sentido, entendiéndose como un servicio más dentro de la educación general.
Las distintas disposiciones, tanto estatales como autonómicas, en lo que a materia de educación se refiere, recogen todos estos principios en el tratamiento a la Atención a la Diversidad.
La actual ley de educación vigente en nuestro días LOMCE, establece por primera vez en su artículo 71, que las administraciones educativas deberán proporcionar todos los recursos de los que dispongan para atender a los alumnos que necesitan de una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar entre otras TDAH, con el fin de que puedan alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y alcanzar los objetivos establecidos con carácter general.

Lucía Osorio Quintana. Psicopedagoga de Fundación CADAH (2015).
BIBLIOGRAFIA
SANCHEZ PALOMINO, A Y TORRES GONZALEZ, J.A (2002) `Educación Especial. Centros Educativos y profesores ante la diversidad` Pirámide. Madrid.
SALVADOR, F (Dir) (2001) ` Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales` Ediciones Aljibe, Málaga. Volumen I y II
MEC (1990): Las necesidades educativas especiales en la reforma del sistema educativo español. Madrid.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...