EL METILFENIDATO Y LAS ANFETAMINAS
El metilfenidato NO ES UNA ANFETAMINA:
Diferencias estructurales y en mecanismo de acción
Medicamentos estimulantes para el Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH): el metilfenidato y las anfetaminas
Con
 frecuencia se recetan medicamentos estimulantes (como el metilfenidato y
 las anfetaminas) para tratar el Trastorno de Déficit de Atención con 
Hiperactividad (TDAH, también conocido como ADHD, por sus siglas en 
inglés). Este trastorno se caracteriza por un patrón persistente de 
inatención y/o hiperactividad e impulsividad que se ve más a menudo o es
 más fuerte de lo que normalmente se observa en personas de un nivel 
comparable de desarrollo. Este patrón de comportamiento generalmente 
surge en los años preescolares o a principios de la escuela primaria, 
siendo los 7 años la edad promedio en la que se manifiestan los síntomas
 del TDAH. En la mayoría de los casos, los síntomas del TDAH mejoran en 
la adolescencia o en la edad adulta, pero el trastorno puede subsistir o
 presentarse en adultos. En los Estados Unidos, alrededor del 8 por 
ciento de los niños de 4 a 17 años de edad y alrededor del 2.9 al 4.4 
por ciento de los adultos son diagnosticados con TDAH.
¿Cómo afectan los medicamentos estimulantes al cerebro? 
Todo
 estimulante funciona aumentando los niveles de dopamina en el cerebro; 
la dopamina es la sustancia química en el cerebro (o neurotransmisor) 
asociada con el placer, el movimiento y la atención.
Los
 efectos terapéuticos de los estimulantes se logran a través de aumentos
 lentos y constantes de dopamina, aumentos similares a los producidos de
 manera natural por el cerebro. Las dosis recetadas por los médicos son 
bajas al principio y se aumentan gradualmente hasta lograr un efecto 
terapéutico. 
Sin
 embargo, cuando se toman en dosis o por vías no recetadas, los 
estimulantes pueden aumentar la dopamina en el cerebro de manera rápida y
 altamente amplificada, como lo hacen la mayoría de las demás drogas de 
abuso, trastornando la comunicación normal entre las células del 
cerebro, produciendo euforia e incrementando el riesgo de adicción. 
¿Qué papel desempeñan los estimulantes en el tratamiento del TDAH? 
El
 tratamiento del TDAH con estimulantes, a menudo, en conjunto con 
psicoterapia, ayuda a mejorar los síntomas del TDAH, como también la 
autoestima, la cognición y las interacciones sociales y familiares del 
paciente. Los medicamentos recetados con más frecuencia son las 
anfetaminas (como el Adderall®, que es una mezcla de sales de 
anfetaminas) y el metilfenidato (por ejemplo, Ritalina –Rubifén en 
España-  y Concerta, un medicamento de liberación prolongada).
Sorprendentemente,
 estos medicamentos tienen un efecto calmante y mejoran la atención en 
pacientes con TDAH. Los investigadores especulan que el beneficio se 
produce gracias a que el metilfenidato amplifica la liberación de la 
dopamina en aquellas personas que poseen señales débiles de dopamina.
Una
 de las controversias más grandes en la psiquiatría infantil es si el 
uso de medicamentos estimulantes para tratar el TDAH aumenta el riesgo 
de abuso de sustancias en la edad adulta. Hasta el momento, las 
investigaciones sugieren que las personas con TDAH no se vuelven adictas
 a los medicamentos estimulantes cuando los toman en la manera y dosis 
recetadas. Más aún, varios estudios recogen que la terapia con 
estimulantes en la niñez previene el riesgo de abuso de drogas o de 
alcohol con el paso de los años. 
¿Por qué y cómo los medicamentos estimulantes crean adicción? 
Los
 estimulantes se consumen para “mejorar el rendimiento” o por razones 
recreativas, por ejemplo, “para entrar en onda”. Mejoran el rendimiento 
al aumentar el estado de vigilia, la concentración y la atención y al 
suprimir el apetito (para facilitar la pérdida de peso). 
Los
 efectos eufóricos de los estimulantes generalmente ocurren cuando los 
estimulantes se trituran y luego se inhalan o se inyectan. Algunos 
usuarios disuelven las tabletas en agua y se inyectan la mezcla. Esto 
puede traer complicaciones, ya que a veces las tabletas contienen 
rellenos insolubles que podrían bloquear los vasos sanguíneos pequeños. 
(…)
 la adicción ocurre porque los estimulantes, cuando se toman en dosis y 
por vías diferentes a las prescritas por el médico, inducen una 
elevación rápida de la dopamina en el cerebro. 
NIDA: National Institute of Drug Abuse. National Institutes of Health. (U.S. Department of Health & Human Services)
El
 Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas es uno de los 27 institutos
 y centros que forman parte de los Institutos Nacionales de la Salud 
(NIH) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados 
Unidos.
FUENTE:
http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/infofacts/medicamentos-estimulantes-para-el-trastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-tdah-el-metilf



 
 

1 comentari:
Muy interesante! Cómo siempre! Gracias por este blog tan útil y que sigo des de hace muuucho! Por cierto, te he dejado un regalito en mi blog: http://princessandowlstories.blogspot.com.es/2014/08/4-lovely-blog-blog-amigo.html Es también un pequeño homenaje a los bloggers mallorquines ;)
Publica un comentari a l'entrada