En aquest bloc o "bitàcola" trobaràs recursos, recomanacions, articles, materials descarregables, enllaços, idees, propostes, notícies, relacionades amb la feina de pedagogia terapèutica. És a dir, tot allò que t'hauria agradat que et contessin quan vares començar a fer feina de PT. També hi ha materials aprofitables per a tutors i educadors en general, d'atenció a la diversitat i d'educació especial.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Lectures per a secundària. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Lectures per a secundària. Mostrar tots els missatges
Aquí us deix una unitat didàctica i lectures comprensives, amb diferent grau de dificultat, sobre Sant Antoni, màscares i una plana dedicada als dimonis que explica molt bé com fer una màscara "professional" de dimoni.
Clicau aquíhi ha un enllaç a una unitat didàctica sobre la festa de Sant Antoni feta per l'escola Na Caragol d'Artà de 78 planes !! Una Passada de feina !!!
o tan sols tenien esclaus els tirànics patricis d’Espàrtac, els propietaris dels harems d’Istanbul, els pares fundadors dels Estats Units George Washington i Thomas Jefferson, els plantadors sudistes d’ Allò que el vent s’endugué -ara censurada per racista- o els colonitzadors cruels de l’Àfrica, com Leopold II de Bèlgica. A les Illes Balears hi hagué esclavitud, com si fos la cosa més normal del món, com a mínim des de les dominacions púnica i romana i ben segur fins al segle XVIII, potser fins al segle XIX mateix. I patien càstigs rigorosos que arribaven a la pena de mort.
L’historiador Pere de Montaner, que ha estudiat a consciència l’esclavatge a Mallorca dels segles XIV al XVIII, destaca que, entre tots els que patien aquesta pràctica inhumana, els més desafortunats eren els “esclaus encadenats”. Bàsicament, nord-africans, turcs i tàrtars. “El 1398 s’ordenà que fossin senyalats mitjançant una anella de ferro de sis lliures de pes a la cama, que els dies de festa quedassin tancats i que no poguessin sortir de la casa a partir del vespre”, explica Pere de Montaner. La pena per incomplir aquesta norma, diu, era de cinquanta assots. El 1399 el pes de l’anella pujà a vuit lliures, i el càstig, a cent assots. D’altra banda, si l’esclau fugia, també se’l podia castigar tallant-li un tendó del peu. Pràcticament, com al dissortat Kunta Kinte a la sèrie Arrels. Encara el 1631, Elionor de Quint s’apuntà un pagament de vuit sous “ per lo ferro del seu moro anomenat Arned ”.
Els esclaus no podien mantenir relacions sexuals, sota pena de patir una mort lenta com a càstig. “ Execució de un home apellat Salvador, de nació de tartres, catiu den Perico Catlar, e de una fembra apellada Anam, de nació de tartres, olim sclava den Barthomeu de Conillera ”, recull en un escrit l’erudit Estanislau de Kostka Aguiló, i continua: “ Los quals, atrobats aquells dins la casa de la dita Anam, han usat carnalment, per la qual raó per tant detestable crim son stats comdempnats per lo noble mossèn Franci de Arill, lochtinent general en lo present regne, que lo dit Salvador sia penjat per lo coll en la plassa del Moll, e la dita Anam sia cremada a la plaça de Santa Catherina ”. Per descomptat, les ofenses a la religió oficial també es penaven severament: “ Juliana, de nació de rossos [russos], la qual havia dites algunes paraules inhonestes de la Verge Maria Mare de Déu; perquè correga la vila ab assots, ab un clau ficat a la lengua ”.
Els orígens d’aquells que foren esclaus a Mallorca resulten extraordinàriament diversos. Montaner registra, a més dels ja indicats: grecs, circassians, abkhazos i mingrelians (del Caucas), russos, armenis, búlgars, albanesos, bosnians, valacs (romanesos), sards, jueus, guanxes de les Canàries i, per descomptat, negres i mestissos (1). Allò habitual era que adoptassin els llinatges dels seus propietaris (com als Estats Units), així que molts de mallorquins són (som) descendents d’esclaus sense saber-ho. L’historiador Onofre Vaquer calcula que a Mallorca el 1328 “hi havia uns 34.000 esclaus, una quarta part de la població, que el 1428 s’havien reduït a 13.000”.
“El 1397 ja apareixen (com a alliberats) un armeni anomenat Anthoni Bonet i un tàrtar anomenat Martí Llaneres, tots dos a Felanitx”, apunta Montaner. Encara que convertits al cristianisme, els nord-africans esclavitzats amb nom i llinatge cristians foren objectiu destacat de la Inquisició. Entre el 1508 i el 1598 en consten vint de condemnats pel Sant Ofici per tornar a la fe musulmana, entre ells Joan i Beatriu Sureda. Un “ neophito converso de moro ”, de nom Francesc Ramon i propietat del mític Ramon Zaforteza, el Comte Mal, fou condemnat per la Inquisició el 1673, conta l’escriptor Miquel Ferrà i Martorell.
Els bords eren esclaus fills d’una esclava i del seu propietari -pràctica habitual a les societats esclavistes-, i els setmaners els llogaven els seus senyors a tercers com a treballadors. Aquests, amb una mica de sort, es podien quedar amb un percentatge de la remuneració i, d’aquesta manera, estalviar per poder comprar la seva llibertat. D’aquí “setmaner”, ja que anaven abonant doblers a terminis, fins a quedar lliures, com indica la investigadora Margalida Pujol.
500 menorquins venuts a Palma
Arran de la conquesta de Mallorca per Jaume I el 1229, assenyala Vaquer, “la major part de la població musulmana fou esclavitzada i, com que hi havia més esclaus mascles que femelles i que aquestes es destinaven al servei domèstic mentre que els homes treballaven sobretot al camp sense tenir relacions entre ells, aviat desaparegueren”. Així que es va fer “necessari” importar esclaus, sobretot després de la pesta negra de 1348. Amb la presa de Menorca el 1287, explica l’historiador Jaume Sastre a El Iris, “els mercats d’esclaus de Ciutat de Mallorca varen quedar saturats de captius musulmans. Més de 500 menorquins passaren per les places de la Quartera i del Mercat per ser venuts a l’encant”. Segons Ferrà, a Palma també existí un mercat d’esclaus devora l’actual plaça Major, on es venien “els sarraïns”.
Sastre recull alguna història d’esclaus sorprenent, com la de Nadal, que, acusat d’haver mort un company de captiveri, es refugià a Santa Maria de Ciutadella, cosa que no li serví de res, ja que fou empresonat i condemnat igualment. Però justament hi havia pesta negra (1348), així que fou alliberat a condició que atengués els empestats de Santa Magdalena -els metges es negaven a fer-ho-. Si sobrevivia, seria lliure. L’Ajuntament d’Eivissa també va fer servir cinc esclaus, a l’epidèmia del 1652, per traslladar els malalts a l’hospital i els morts al cementeri, amb el corresponent risc de contagi. Sobre el cas eivissenc recentment l’Ajuntament de Vila ha publicat Los esclavos en la isla de Ibiza desde el siglo XIII al XVIII. Un opuscle inacabat d’Enric Fajarnés Tur, a cura d’Antoni Ferrer i Fanny Tur. El musulmà Hamet, venut al jueu Mandil Bolaix, aconseguí la llibertat només convertint-se al cristianisme, ja que els jueus tenien vedat posseir esclaus cristians.
El Bon Rei Jaume II posseïa esclaus i els va fer treballar a la construcció del castell de Bellver i a la remodelació del palau de l’Almudaina. També a les obres de la Seu de Mallorca hi participà mà d’obra esclavitzada. Ramon Llull adquirí un esclau musulmà, sembla que home cultivat, perquè li ensenyàs àrab, segons explicà el beat mateix a la seva autobiografia, Vida coetània. Però un dia va blasfemar i Llull el copejà. L’esclau no ho va oblidar i més endavant el va atacar per venjar-se’n, però va acabar empresonat. Aleshores Llull dubtà si havia de perdonar-lo o no, fins que l’esclau es penjà a la presó, i el beat es va sentir alleujat.
Els esclaus sarraïns sempre resultaven sospitosos, ja que es temia que poguessin servir de cinquena columna -aliat intern- a possibles atacs o invasions des de l’Imperi turc o des del nord d’Àfrica. A posta s’establiren limitacions a la seva importació a les Illes. D’un d’ells agafà el nom el carrer de la Mà del Moro, devora el Born de Palma: es deia Ahmed i no tan sols fou executat públicament el 1731 per haver mort un capellà, sinó que li tallaren la mà dreta i la penjaren a la porta de la casa de la víctima, on encara continuava el 1840 -darrere d’un reixat de ferro-, segons recull l’escriptor Gabriel Sabrafín.
L’historiador Gaspar Valero recorda com “cinc esclaus acusats d’assassinat”, el 1546, foren conduïts a les forques de la porta de Sant Antoni, lloc habitual de suplici a Palma. “ De dits esclaus sien penjats quatre per lo coll en guissa que muiren i la ànima sia separada del cos i lo cinquè, ço és, lo Amet del dit Garriga com a més qualificat homicida, lligat en un pal, sia apedregat fins a tant sia mort ”, relata l’historiador i capellà Joan Baptista Ensenyat.
Esclavitud camuflada
Cap al 1550, segons un estudi de les universitats de Barcelona, Girona i les Illes Balears, fer servir esclaus als conreus va deixar de resultar rendible perquè hi havia una altra força de treball barata i manejable: els pagesos mateixos, debilitats pels fracassos de la Revolta Forana (1450) i de les Germanies (1521). No era un fenomen exclusiu de les Illes; arreu es produí un empitjorament de les condicions dels més humils. L’aristocràcia mallorquina passà d’una mitjana de nou esclaus per finca a final del XIV a només 1,3 a la segona meitat del XVI.
En teoria, al segle XIX ja no quedaven esclaus a la monarquia hispànica, només a les colònies americanes. Però l’investigador Antumi Toasijé ho va desmentir a aquest diari. “El que feien els hisendats mallorquins que tornaven, sobretot de Puerto Rico, era convertir els esclaus en criptoesclaus: els feien passar per criats. Però les condicions d’esclavatge en què vivien eren idèntiques a les d’abans”, assegura. Segons Toasijé, resulta sospitós que entre els “centenars de milers” de retornats de les colònies hi hagués servidors amb el mateix llinatge dels seus senyors, com era pràctica habitual de l’esclavatge, amb la qual cosa ja no es pot saber si els descendents provenen dels uns o dels altres. Els hisendats mallorquins i catalans haurien destacat a Puerto Rico per la seva crueltat cap als esclaus.
Mallorca, 1811: la primera declaració abolicionista
Isidoro Antillón (1778-1814), geògraf, periodista i magistrat de l’Audiència mallorquina, “fou segurament el primer espanyol que protestà contra l’esclavitud dels negres”, afirma Christine Benavides, de la Université des Antilles et de la Guyane. A la seva ‘Dissertació sobre l’origen de l’esclavitud dels negres, motius que l’han perpetuat, avantatges que se li atribueixen i mitjans que podrien adoptar-se per a fer prosperar sense ella les nostres colònies, publicada a Mallorca el 10 de juliol de 1811, afirma: “Es computa que arriben a 80.000 les víctimes infelices que surten anualment d’Àfrica cap a les colònies d’Amèrica. Es pot calcular que cada esclau (...) costa 2.000 reals; així, 160 milions de reals és la suma del que reben anualment aquelles bàrbares regions per un sacrifici tan horrible. El valor no es paga en metàl·lic, sinó en manufactures d’Europa i d’altres gèneres de pur caprici. Tan barata i fredament es comercia amb la sang humana!”. Contrasta amb les afirmacions del primer ministre espanyol Antonio Cánovas del Castillo, encara a final del XIX: “L’esclavitud per als negres és molt millor que aquesta llibertat que tan sols han aprofitat per no fer res i formar masses de desocupats”.
Encara la primera meitat del segle XX conegué a Mallorca una nova esclavitud: els camps de concentració dels presoners republicans entre 1936 i 1942, com ha tret a la llum Maria Eugènia Jaume al seu recent estudi ‘Esclaus oblidats’ (Documenta Balear). “Mà d’obra esclava que, durant sis anys, van ser obligats a construir quilòmetres de carreteres, fortificacions i infraestructures diverses”
1) Per això trobem actualment mallorquins de socarrel amb un fenotip típic de altres latituds, com per exemple gent de cabells rossos , ulls blaus i pell molt blanca amb pigues que serien descendents de "tartars" o "russos".
Enllaços
interessants sobre la “Gripe Espanyola” a la Biblioteca Nacional
de España
Vídeo
sobre la gripe española, la mayor pandemia de la historia moderna,
creado como recurso dicáctico para el portal BNEscolar, de la
Biblioteca Nacional de España.
Recorrido
por las diferentes oleadas de la pandemia de gripe de 1918 (también
conocida como la gran pandemia de gripe o la gripe españolama través
de la narración de sus efectos, síntomas y medidas preventivas
realizada por publicaciones españolas de la época, y que hicieron
posible hacer visble la peor pandemia del siglo XX.
En aquesta entrada hi halectures comprensives sobre el dia del llibre i la història de la impremta, els llibres i el paper. En aquest mateix bloc hi ha altres recursos Clicau aquí
Lectura per a secundària i tercer cicle
Lectura per a segon cicle
Lectura segon cicle sobre el dia del llibre
Dia del llibre primer cicle
Power Point tercer cicle, secundària i batxillerat
Hem fet una petita activitat en castellà de sisè. Va sortir una lectura al llibre sobre els viatges de Colón, això ens va dur a demanar-nos què menjaven els antics mariners.
Els mestres vàrem preparar aquesta lectura i vàrem degustar, juntament amb els alumnes, unes "galetes marineres" amb romaní de la casaGori de Muro. Una petita activitat que els va agradar molt als alumnes i mestres, i que va fer que tots aprenguéssim sobre la vida en el mar i sobre tradicions culinàries i marineres de la nostra illa.
Aquí teniu més informació sobre l'alimentació en la mar durant els segles XV al XVIII:
La alimentación en el Mar en los siglos del descubrimiento XV-XVIII
Las raciones del marinero: Los viajes y los descubrimientos que caracterizaron la revolución de las especias tuvieron éxito, no gracias a la alimentación de las tripulaciones y de los conquistadores que los realizaron, sino a pesar de ella. Durante toda esta época, el sentimiento general era de que un capitán sólo podía retener a sus fuerzas si las alimentaba y les daba de beber en forma continua, y por supuesto, lo que se les proporcionase tenía que ser lo mismo que hubiesen tomado en Europa. La verdad es que la alimentación de los tripulantes y de las guarniciones en aquellos climas calurosos, vista desde la perspectiva de nuestros días, era la menos adecuada que pudiera pensarse.
Por ejemplo, todas las provisiones de carne estaban saladas, pues de otra forma no se hubiesen conservado bien en un clima cálido, y a menos de que se les diese un tratamiento especial para quitarles la sal antes de consumirlas, provocaban mucha sed. Sin embargo, ya en tiempos de Cromwell, se estipuló que los marineros de la armada británica tenían que recibir diariamente dos libras de carne de vacuno o de cerdo saladas, o en su lugar libra y media de pescado. La carne normalmente estaba en proceso de descomposición, si no es que estaba completamente podrida, y
aunque no lo estuviese, todas las vitaminas de la carne fresca se habían destruido debido al método de conservación.
Después de la carne, el componente principal de la ración era el pan, normalmente en forma de galletas de barco. Los «biscuits» (la palabra procede de bis y cutre, términos franceses que significan «cocer dos veces») por regla general no se hacían a bordo, sino en el puerto, y en ocasiones estaban hechas desde hacía un año, o incluso más. Si las galletas procedían de la intendencia del gobierno, podía darse el caso de que estuviesen hechas hasta cincuenta años antes.
La preparación de las galletas de barco era un proceso sofisticado que exigía varias categorías de trabajadores especializados, que se conocían como quemadores, maestros, conductores, enrolladores y ayudantes.
Una vez medidas las cantidades justas de harina y agua, y echadas en la artesa, llegaba el conductor, que con sus fornidos brazos golpeaba, aporreaba, levantaba y volteaba la mezcla hasta que tomaba la consistencia de una masa... Luego venía el enrollador, que después de colocar la masa encima de una plataforma, se subía en uno de los extremos de un rodillo, llamado palo de corte. El enrollador, cabalgando sobre este rodillo, lo hacía saltar de una forma un poco ridícula, dándole a la masa un tratamiento que era una mezcla de golpearla y enrollaría. El sistema resultaba poco higiénico, pues en el proceso la masa se sobaba bastante.
A continuación, la masa aplastada, formando una capa delgada, se cortaba en lonchas con unos cuchillos enormes. Éstas, a su vez, se volvían a cortar en forma de pequeños cuadraditos, y cada cuadradito se trabajaba manualmente para darle la forma redonda de una galleta. Las galletas se marcaban, se punzaban, y se introducían con destreza en la boca del horno por medio de una pala que las iba distribuyendo por el interior de éste. La tarea de lanzar las galletas para que cayesen en el lugar preciso, se convirtió en una habilidad muy apreciada.
La galleta, una vez terminada, era dura como una piedra, y producía agujetas en las mandíbulas de cualquiera que no fuese un gorgojo galletero. Mientras permanecían en espera de ser empaquetadas, o cuando se abrían a bordo del barco, las atacaba normalmente una especie de mosca que ponía sus huevos en ellas, y con el paso del tiempo nacían las larvas. Los marineros veteranos solían golpear las galletas contra la mesa antes de comerlas, con la esperanza de que saliesen los gorgojos y se marchasen, pero éstos no siempre los complacían.
La ración de pan, en tiempos de Cromwell, era de una libra y media, además de un galón de harina. Con esta última, los marineros intentaban hacer su propio pan, siempre que el cocinero estuviese dispuesto. La harina, igual que las galletas, normalmente estaba también llena de insectos.
La bebida a bordo: Lo peor de la vida a bordo era la bebida. Cromwell había ordenado que sus marineros dispusiesen de un galón de cerveza por semana -un margen generoso, incluso aunque no hubiese ninguna otra bebida disponible a excepción del agua.
Tal y como se fabricaba en el siglo XVI, la cerveza no se podía conservar mucho tiempo en un barco'. Por lo tanto, Cromwell suprimió la ración de cerveza, y decidió que en su lugar los marineros tenían que beber ron. Afortunadamente, la Royal Navy disponía de grandes cantidades de ron desde que los ingleses conquistaron Jamaica en 1655.
Cuando se estaba en la mar, nadie bebía agua voluntariamente, pues se guardaba en barriles, e invariablemente se volvía verde y viscosa al cabo de pocos días. Los londinenses alardeaban, e hicieron creer a los capitanes de barco, que el agua del Támesis se conservaba mejor que cualquier otra, con lo que muchos barcos zarparon de Londres con sus barriles llenos de un liquido de alcantarilla. Gran parte de la vida de un capitán de barco se pasaba buscando puntos en tierra donde poder rellenar sus barriles de agua -una tarea larga y penosa, que fue la causante de no pocas hernias de los marineros. Cualquier lugar se hacía famoso entre los navegantes si en él se podían renovar las provisiones de agua, y en este sentido alcanzaron especial notoriedad la isla de Santa Elena y el Cabo de Buena Esperanza.
El hambre en el mar: La auténtica pesadilla de un viaje marítimo no era el tener que comer la espantosa comida de a bordo, sino la falta total de alimentos. Escuchemos en este sentido un relato de la época: el coronel Norwood, un caballero partidario del exiliado rey Carlos II, decidió marcharse de Inglaterra en compañía de dos amigos, el mayor Francis Morrison y el mayor Richard Fox, embarcándose el 23 de septiembre de 1649 con rumbo a Virginia. Zarparon a bordo «de un sólido barco, mal llamado el Mercader de Virginia, y que podía transportar trescientas toneladas».
A los veinte días de partir, «el barrilero empezó a quejarse de que nuestro barril de agua estaba casi vacío, indicándonos que en la bodega no quedaba suficiente para abastecer una familia tan grande (unas trescientas treinta personas) durante un mes».
Afortunadamente, la Fayal, una de las islas Azores, apareció en el horizonte, y allí se podrían renovar sus provisiones de agua. Sin embargo, «a la segunda noche de haber anclado en aquellos parajes, nuestros botes aparecieron destrozados por negligencia de los marineros, que habiendo gustado generosamente del vino, estaban borrachos perdidos, tirados a lo largo del barco y en un estado lamentable. Hacer la aguada era una cosa extremadamente aburrida», decía Norwood, «pero además se tardaba tanto por culpa de las disputas de borrachos entre nuestros hombres y los isleños, así que, tras unos días de estancia en la isla, nuestro capitán decidió zarpar, pues el barco se deterioraba cada vez más por culpa de los licores. Y si bien conseguimos una buena provisión de agua, su cantidad apenas justificaba el gasto de cerveza que se tuvo que hacer para conseguirla».
Después de embarcar «una partida de cerdos de capa negra, para poder tener carne fresca, e innumerables melocotones», estos últimos para el consumo personal de Norwood, el Virginia Merchant se hizo de nuevo a la mar. Al cabo de poco tiempo llegó a las Bermudas, pero al cambiar de rumbo hacia el norte, se vio metido en medio de un temporal que le arrastró hasta las playas de Hatteras. La galerna desmanteló el barco, llevándose también el castillo de proa (con uno de los cocineros dentro).
Tanto los pasajeros como los tripulantes quedamos en un estado lamentable, así como los alimentos que pudieron rescatarse. Parecía que íbamos a tener que soportar unas penalidades extremas, dado que la tormenta, al llevarse el castillo de proa, y al haber inundado la bodega, nos dejó el pan (la base de nuestra alimentación) tremendamente estropeado, y ya no había forma de guisar la carne, pues nos habíamos quedado sin cocina. El continuo y violento movimiento del barco hizo que no se pudiera guisar. La única manera de hacer fuego en cubierta consistía en serrar un barril por la mitad, lastrarlo, y convertirlo en una hoguera sobre la que se pudiesen hervir unos guisantes con carne salada. Pero tampoco esto resultaba fácil, y muchas veces nuestros esfuerzos se veían frustrados, y la caldera se volcaba para desesperación de nuestros estómagos vacíos.
La tormenta seguía, y a pesar de los meritorios esfuerzos realizados para reparar el barco, seguían sin avisar ninguna costa americana; «nuestras provisiones de agua habían desaparecido, y la carne no estaba en condiciones de ser comida. Las vituallas que nos quedaban sólo nos permitían distribuir una galleta por persona y día, y aun con este racionamiento no teníamos para mucho tiempo».
La galerna continuó:
Empezamos a sentir un hambre acuciante. Las mujeres y los niños lloraban desconsoladamente. El infinito número de ratas que habían constituido nuestra pesadilla durante el viaje, se convirtieron en presas deseadas y perseguidas, vendiéndose incluso algunas de ellas. Concretamente, una rata bastante gorda llegó a alcanzar un precio de diecisiete chelines en nuestro mercado particular. Es más, antes de que acabase el viaje (y esta información no la comprobé directamente, aunque la fuente me merece confianza), una mujer embarazada ofreció veinte chelines por una rata, pero su propietario se negó a vendérsela, y la mujer falleció.
Aunque los pasajeros y la tripulación del Virginia Merchant, empezaban a perder la batalla contra el hambre, no decidieron poner todas las provisiones en común, como les recomendaba Norwood.
Así se sucedieron tristemente muchos días y muchas noches, hasta que llegó la sagrada fiesta de la Navidad, que nos aprestamos a celebrar de forma muy melancólica. Sin embargo, para resaltar la fecha, decidimos agrupar todos los restos de comida que nos quedaban y hacernos un pudín mezclando frutas, especias y agua de mar, y friendo la pasta resultante. Nuestra acción despertó la envidia de los demás pasajeros, que no obstante no se entrometieron en nuestra tarea, y salvo algún regalo que enviamos a la mesa del capitán, pudimos disfrutar de nuestro pudín de Navidad sin tener que soportar ningún incidente.
Mi mayor angustia era la sed. Soñaba con bodegas y grifos que me echaban agua por la garganta, y estos sueños hacían que el despertar fuese peor todavía. Encontré una ayuda muy especial al disfrutar de la amistad del capitán, que me permitió compartir algunos tragos de un clarete que tenía escondido en su bodega particular.
El escorbuto: Muchos pasajeros y miembros de la tripulación, además de sufrir un hambre horrible, tenían que padecer las consecuencias de la llamada enfermedad del marinero, es decir, del escorbuto. Cuando finalmente el Virginia Merchant consiguió echar el ancla junto a las costas americanas, lo primero que hubo que hacer fue trasladar los enfermos a tierra para que comiesen alimentos frescos y pudiesen recuperarse.
El escorbuto es una avitaminosis producida por el déficit de vitamina C. Era corriente en los marinos que subsistían con dietas en las que no figuraban fruta fresca ni hortalizas, fue reconocida hace más de dos siglos por los médicos navales británicos, que la prevenían o curaban añadiendo jugo de lima a la dieta.
El escorbuto es una enfermedad producida por la falta de vitamina C, la vitamina que contienen las frutas, las verduras, y la carne fresca. Casi todos los animales, excepto el hombre, son capaces de sintetizar la vitamina C, por lo que no tienen necesidad de una dieta a base de frutas y verduras que la contenga, ya que tienen en su sangre suficiente ácido ascórbico, que es otra manera de llamar a la vitamina C. Debido a este fenómeno, una de las formas de proporcionarse la vitamina C es comerse un animal recién sacrificado, como las ratas que el coronel Norwood y sus compañeros tuvieron que tomar a bordo del Virginia Merchant. Sin embargo, como hemos visto, nunca había suficientes ratas para todo el mundo. Para combatir el escorbuto, los marineros solían tomar cítricos, que tienen un alto contenido de esta vitamina. Por supuesto, aquellos marineros no lo sabían, ni sabían siquiera lo que era una vitamina, pero comprobaron por experiencia que este cambio de dieta les curaba de la «enfermedad del marinero».
Jacques Cartier, cuando se vio atrapado en el invierno de 1535-36 entre los hielos de lo que hoy se llama Quebec, vio cómo el noventa por ciento de sus hombres enfermaba de escorbuto, y cómo se recuperaron a la semana de beber una infusión de cortezas del árbol de la vida. Ya en 1601, los marineros de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, tenían conciencia de la relación que existía entre comer naranjas y limones, y la curación del escorbuto. Así, anclaban en el extremo sur de Madagascar, compraban grandes cantidades de cítricos, y después de exprimirlos, echaban su zumo en los barriles como remedio «antiescorbútico».
También otros marineros, especialmente los mediterráneos, tomaban zumos de limón directamente como preventivo de la enfermedad, pero tuvo que pasar mucho tiempo antes de que esa costumbre fuese generalmente adoptada. Una de las razones que propiciaron este retraso era que muchas personas, y más particularmente los médicos, atacaban enérgicamente la idea de que fuese sano el comer fruta o el beber su zumo, y que desde luego con ello no se curaba nada. Es más, algunas personas llegaban a atribuir la gran mortandad que se producía en los viajes marítimos, a que los marineros tomaban demasiadas frutas tropicales cuando llegaban a su destino.
Así pues, el escorbuto siguió haciendo estragos entre las tripulaciones de los barcos que realizaban largas travesías. En 1619, por ejemplo, Jens Munk, un almirante danés, condujo una expedición de dos barcos y sesenta y cuatro hombres a la desembocadura del río Churchill, en la bahía de Hudson. Los daneses pasaron ahí el verano, y permanecieron en bastante buen estado de salud durante los primeros meses del invierno, pero a partir de ahí, empezaron uno tras otro a coger el escorbuto, y en el mes de junio sólo sobrevivían cuatro; Munk entre ellos.
Al final de la primavera ártica empezaron a retoñar unos cuantos brotes verdes, y Munk y sus compañeros los chuparon desesperadamente. No podían masticar, pues el escorbuto les había dejado sin dientes y con las encías muy hinchadas. Con un esfuerzo sobrehumano, los supervivientes, ahora reducidos a tres, consiguieron fletar el más pequeño de los navíos y ponerlo rumbo a Dinamarca. El escorbuto había acabado con los sesenta y un exploradores.
Una de las características más lamentables de esta enfermedad era que marcaba la diferencia entre el tener» y el «no tener». Aquellos que «no tenían» probablemente se morirían de escorbuto, mientras contemplaban cómo se mantenían relativamente sanos los que «tenían» sus propias provisiones guardadas en su camarote. Louis Antoine, conde Bougainville (1729-1811) partió en un viaje alrededor del mundo en 1767. 'ha a ser un viaje que habría de tener todo tipo de repercusiones importantes, y no sólo, por supuesto, por el descubrimiento de la buganvilla, una de las flores tropicales más bellas que se conocen. Uno de los oficiales que acompañaba a Bougainville escribió un diario durante el viaje, y los siguientes extractos dan fe de las extremas diferencias que existían a bordo, entre los que, como Bougainville, poseían provisiones especiales, y aquellos que tenían que depender de la comida general del barco.
Puesto que si escribo este diario es para que pueda servirle de provecho a mi hijo, voy a intentar no omitir ninguna apreciación que pudiera serle útil. Por lo tanto me veo en la obligación de advertirle que nunca se embarque en expediciones de este tipo (aunque piense comer en la mesa del capitán), sin llevar consigo considerables provisiones de cacao, café, y tortas para hacer caldo. Los pollos no aguantaron demasiado bien, pues se negaron a comer nuestro grano, al que no estaban acostumbrados, y murieron bastantes.
Al final, varios miembros de la expedición han contraído el escorbuto, y por desgracia me encuentro entre ellos. Tengo la boca completamente estropeada, y no podemos mejorarnos comiendo carne fresca porque no tenemos dientes con qué masticarla. Ayer, con gran esfuerzo, me comí una rata a medias con el Príncipe de Nassau. Confesamos que estaba muy rica, y que nos podríamos dar por satisfechos si pudiésemos comer rata con frecuencia, y silos demás decidiesen que este tipo de carne les daba asco...
A la hora de cenar se sirvió un nuevo guiso. Estaba hecho cociendo el cuero de las bolsas que habían contenido la harina. Dejándolo en agua, se puede conseguir ablandar un poco este cuero, luego se le arrancan los pelos, pero a pesar de ello, no es ni la mitad de bueno que las ratas. Hoy también sacaron a la mesa tres ratas, que fueron auténticamente devoradas...
Monsieur de Bougainville tiene para su servicio exclusivo dos cocineros, un mayordomo, dos camareros y tres negros. No puedo dejar de señalar que si ya es difícil para los oficiales el verse obligados a comer la ración normal de la tripulación, es más duro el no ver nunca al jefe de la expedición sentarse a comer con ellos, aunque en principio no tendría que haber ninguna otra mesa. El está acostumbrado a tomar chocolate, preparado con pasta de almendras, azúcar y agua. Este es el único extra que añade a su dieta sobre nuestras provisiones. Podría añadir que disfruta también de la leche que le proporciona una cabra que embarcó en Montevideo (hoy la van a sacrificar). Sin embargo, estas pequeñas diferencias, unidas a otras provisiones que sin duda existirán, aunque las desconocemos, son las que marcan la gran diferencia entre su estado y el nuestro. Él parece saludable, lozano, y su cara presenta una maravillosa redondez, que nos hace avergonzarnos de nuestro aspecto famélico y hambriento.
Bebidas antiescorbúticas: El chocolate no servía para combatir el escorbuto, pero al menos permitía que el agua fétida no resultase tan repugnante. El escorbuto iba a seguir siendo el gran azote de los navegantes de altura hasta el siglo XVIII, cuando en 1753, un cirujano naval escocés llamado James Lind, después de cuidadosos experimentos, publicó su Tratado sobre el escorbuto. Este estudio demostraba que la enfermedad se producía por una deficiencia, que se podía curar comiendo naranjas o limones, o bebiendo sus zumos.
Sin embargo, a Lind se le prestó poca atención hasta que el capitán James Cook (1728-79) se interesó por sus trabajos. Cook había llegado a ser capitán partiendo de los puestos subalternos más bajos -algo que hubiera sido imposible en la armada francesa- y por lo tanto podía hablar con los marineros en su propio lenguaje. En sus viajes exploratorios llevó consigo algunos barriles de zumo de limón y de repollo fermentado, convenciendo a sus hombres para que lo probasen. El resultado fue que ni uno solo de los miembros de su tripulación murió de escorbuto, en ninguna de las tres grandes travesías que realizó.
A pesar de ello, la Royal Navy no incluyó raciones antiescorbúticas de forma oficial en su flota hasta 1795, dieciséis años después de la muerte de Cook, y fue el zumo de lima, en lugar del de limón, el escogido, a pesar de que éste era menos efectivo que el de otros cítricos. Esta preferencia por el zumo de lima, fue por lo que los marinos americanos dieron a los ingleses el apodo de «Limeys».