Es racó des PT

En aquest bloc o "bitàcola" trobaràs recursos, recomanacions, articles, materials descarregables, enllaços, idees, propostes, notícies, relacionades amb la feina de pedagogia terapèutica. És a dir, tot allò que t'hauria agradat que et contessin quan vares començar a fer feina de PT. També hi ha materials aprofitables per a tutors i educadors en general, d'atenció a la diversitat i d'educació especial.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris DIA DEL LLIBRE. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris DIA DEL LLIBRE. Mostrar tots els missatges

Cómo hacer una tablilla de cera como las de la antigua Roma

 Fuente: https://educaconbigbang.com/2015/06/como-hacer-una-tablilla-de-cera-como-las-de-la-antigua-roma/

En muchos colegios se está implantando el uso de tabletas como recurso de aprendizaje. ¿Sabías que los niños de la antigua Roma también las usaban para aprender? Claro, que no eran exactamente iguales. Consistían en una tablilla de madera (tabula) recubierta de cera de abejas sobre la que se podía escribir usando un punzón (stilus).

tableta vs tablilla
¿Cuál preferirán los niños?

Para realizar esta actividad hay que fundir cera. Esto solo puede hacerlo un adulto que tome las precauciones necesarias. Si el proceso te parece demasiado peligroso puedes sustituir la cera por plastilina (Cómo hacer plastilina casera).  

Materiales:

  • Cartón grueso.
  • Cúter y tijeras.
  • Pegamento.
  • Cera o velas.
  • Palitos de helado.
  • Cacerola o cazo y recipiente metálico (una lata de conservas o de bebida te servirá) para fundir la cera al baño maría.
  • Pinzas de tender la ropa de madera.
  • Más cartón para proteger la mesa de posibles derrames.

Procedimiento:

  • Corta 2 rectángulos de cartón del tamaño de un libro.
  • Usa uno de ellos para hacer un marco.
  • Pega el marco al otro rectángulo. Ya tienes la tablilla.
Tablilla en cartón
Asegúrate de que el marco es lo suficientemente alto y de que está bien pegado a la base. De lo contrario la cera líquida escapará.
  • Con las tijeras, corta en punta uno de los extremos de un palito de helado. En el otro haz un corte recto. Este será el stilus.
Stilus
Hacer el stilus es lo más sencillo. Ahora viene lo más complicado: fundir la cera. Si no tienes cera en pepitas, puedes usar velas. Las velas seguramente serán de parafina pero servirá igualmente.
  • Funde la cera muy lentamente y al baño maría, nunca directamente en la fuente de calor. Los niños no pueden estar en la cocina mientras realizas este proceso.
Cera al baño maría
Cortamos la vela en trozos y los pusimos en una lata de conservas. Para remover usamos un palito de helado de madera y para agarrar la lata unas pinzas de la ropa.
  • Coloca la tablilla sobre una superficie plana y vierte poco a poco la cera líquida sobre ella procurando que quede lo más lisa posible. Los niños deben estar alejados.
Echando la cera sobre la tablilla
Es muy importante que el marco esté muy bien pegado y que la superficie de trabajo esté nivelada. ¡Protege la mesa por si acaso!
  • Espera media hora a que se enfríe antes de ponerte a escribir.

Las tablillas de cera (tabulae ceratae) fueron muy populares tanto en la antigua Roma como en Grecia y continuaron usándose durante la Edad Media. Aunque existían otros soportes de escritura, como el papiro y el pergamino, su precio era demasiado elevado y quedaban reservados a obras literarias y documentos oficiales importantes. Las tablillas de cera, por el contrario, eran económicas y además se podían borrar y reutilizar. Por este motivo, se usaban en todos los ámbitos de la vida cotidiana: para escribir cartas y todo tipo de notas; en comercio para anotar cantidades, hacer operaciones, llevar la contabilidad; en educación para aprender a escribir, tomar apuntes, hacer los deberes; para llevar todo tipo de registros y certificados como nacimientos, matrimonios o defunciones; en el ejército para escribir mensajes y órdenes etc.

Escritura en tablilla de cera
A mis hijos les pareció horrible vivir en un mundo sin papel. ¡Pobres niños romanos, no podían dibujar como nosotros!

La escritura se realizaba grabando los símbolos con el stilus. El stilus estaba fabricado en metal, marfil  o hueso. Acababa en punta por un extemo y por el otro tenía forma de espátula. Con la espátula se apartaban en una esquina los restos de la cera que se levantaba al hacer las incisiones. Estos restos después se aplicaban sobre lo escrito con ayuda de la espátula para borrar.

Cuando se quería borrar por completo toda la tabla, se calentaba hasta ablandar la cera y se alisaba hasta obtener una superficie uniforme. La tablilla quedaba como nueva, lista para ser reutilizada. La expresión hacer tabla rasa o tabula rasa (borrón y cuena nueva) tiene su origen en este proceso.

Si prefieres usar plastilina también quedan de maravilla y son muy fáciles de hacer:

Haciendo tablilla de plastilina
Con plastilina se simplifican mucho las cosas y el resultado es estupendo.

Haciendo agujero en en marco se podía pasar un alambre y unir varias tablillas con si fueran hojas de un libro. Un díptico tenía dos tablillas y un tríptico tres. Además las tablillas se podían cerrar y asegurar con una cuerda y un sello de cera. De esta forma era posible enviar mensajes secretos.

Un díptico
Hicimos un díptico de plastilina.

Los padres tienen la responsabilidad de elegir las actividades que según su criterio son seguras para sus hijos. Todas las actividades propuestas en Educaconbigbang deben estar siempre supervisadas por un adulto.


Recull recursos sobre Sant Jordi


Recursos per treballar aquest Sant Jordi
Enllaços de recursos per treballar Sant Jordi

Contes per treballar Sant Jordi
Recursos per treballar Sant Jordi al Gènius

Recursos TIC per treballar Sant Jordi

23 D'ABRIL: DIA DE SANT JORDI, DIA DEL LLIBRE I LA ROSA


RETAULE DE SANT JORDI, FET PER PERE NIÇARD (SEGLE XV)
Per Sant Jordi, una rosa i un llibre. Aquesta tradició, que combina el fet religiós amb la rosa com símbol de l’amor i el llibre com a símbol de la cultura, ha convertit el 23 d’abril en el dia més celebrat, compartit i participat per tots els catalans. I, com totes les tradicions ben arrelades, moltes vegades se segueix i es viu sense saber-ne l’origen. Per això, us oferim una aproximació als orígens d’aquesta tradició que tots els catalans, mallorquins, menorquins, eivissencs i valencians compartim cada any.

Sant Jordi: història i llegenda

Tot i la gran devoció que Sant Jordi va despertar a Europa durant l’edat mitjana, com a figura històrica se’n sap ben poca cosa. Militar romà, cristià, que va ser martiritzat cap al 303 per no abjurar de les seves creences. El nom Georgius vol dir pagès, i potser per això la commemoració litúrgica es va fixar el 23 d’abril, en plena primavera; això també explicaria en part que les tradicions populars l’hagin convertit en protector de les collites. Aquest lligam amb la primavera i el seu patronatge sobre els enamorats també el relaciona directament amb les roses que, des del segle XV, es regalen les parelles cada any.

En contrast amb el poc que se’n sap de la història, la llegenda de Sant Jordi és àmplia i molt arrelada. Una tradició molt estesa a l’edat mitjana explicava que el martiri de Sant Jordi havia durat set anys, davant d’un tribunal format per set reis. Aquesta tradició, que li atribueix una gran tenacitat per no abjurar de la fe durant set anys de tortura, va ser condemnada fins i tot per Roma però justifica que el jove cavaller fos invocat com a patró pels cavallers i per l’Imperi bizantí. En aquell temps, el seu ajut era demanat per combatre els infidels i el van escollir com a patró Geòrgia, Serbia, Anglaterra, Grècia, Aragó i Catalunya. També van aparèixer llegendes i tradicions sobre el seu ajut als exèrcits cristians.

La llegenda més popular, escrita per Jaume de Voràgine a la Llegenda Àurea, és la que explica la victòria de Sant Jordi sobre el drac. En un país no determinat, anomenat Silene, un drac tenia atemorits els habitants i, per calmar-lo, li donaven periòdicament un xot i una donzella escollida per sorteig. Un dia, però, li va tocar a la filla del rei; Sant Jordi la va alliberar, va vèncer el drac i la donzella; el rei i tot el poble es van convertir a la fe de Crist.

Des del segle XIII, la imatge de Sant Jordi sobre un cavall blanc, deslliurant la donzella i vencent el drac, és la més difosa de totes.

Sant Jordi entre nosaltres

La constància documental de la devoció a Sant Jordi en terres catalanes és remunta al segle VIII: documents de l’època parlen d’un sacerdot de Tarragona de nom Jordi que va fugir a Itàlia. Ja en el segle X, un bisbe de Vic duia Jordi per nom, i el segle XI l’abat Oliba va consagrar un altar dedicat al sant al monestir de Ripoll. Es troben mostres del culte a Sant Jordi, en aquesta època, en la consagració de capelles, altars i esglésies a diversos punts de la nostra terra.

Els reis catalans van mostrar la seva devoció a Sant Jordi: Jaume I explica en la seva Crònica que van veure el sant ajudant els catalans en la conquesta de la ciutat de Mallorca; Pere el Ceremoniós va instituir un orde de cavalleria sota la seva advocació; Alfons el Magnànim li va dedicar capelles als seus regnes de Sardenya i Nàpols.

Els reis i la Generalitat van impulsar la celebració de la festa de Sant Jordi a tota Catalunya. A València, el 1343 ja era una festa popular; el 1407, Mallorca la celebrava públicament. La Generalitat de Catalunya va proposar, a les Corts reunides a Montsó el 1436, la celebració oficial i obligatòria de Sant Jordi; el 1456, les Corts reunides a la Catedral de Barcelona van dictar una constitució que ordenava la festa, inclosa en el codi de les Constitucions de Catalunya.

Les remodelacions del Palau de la Generalitat fetes durant el segle XV són la mostra més clara de la devoció impulsada per la Generalitat, en posar el medalló del Sant presidint la façana gòtica i en bastir a l’interior la capella de Sant Jordi.

És molt difícil posar una data concreta que marqui l’inici de la tradició popular de regalar roses el dia de sant Jordi. Ha de ser molt antiga, ja que és té constància de la celebració de la Fira de roses per Sant Jordi des del segle XV. Aquesta mateixa antiguitat tempta a buscar una relació entre una tradició popular i el simbolisme de l’amor cortès que representa la rosa. Però, més enllà de les possibles teories que puguin justificar una tradició, el més important és que s’ha mantingut viva i és un símbol indiscutible de Catalunya.

L’any 1926 a tota Espanya es va instaurar el 23 d’abril com Dia del Llibre ja que aquesta data coincideix amb la mort de Cervantes, imitant Anglaterra que ja ho celebrava el mateix dia perquè també coincideix amb la mort de Shakespeare. La celebració va arrelar ràpidament a Barcelona i es va estendre a Catalunya. Mentre la festa a altres indrets es mantenia de forma molt minsa o desapareixia, al Principat de Catalunya o a les Illes Balears ha esdevingut una de les diades populars més celebrades i de retruc ha ajudat molt a potenciar la difusió i la venda del llibre català.

Així doncs, el 23 d’abril és el dia de Sant Jordi, de la rosa i del llibre: el dia del sant Patró, de l’amor i de la cultura. És, en definitiva, un dia de civisme, de cultura i de respecte entre tots i, per extensió, a totes les persones i totes les cultures del món.

LA CONTARELLA

Sant Jordi, cavaller i màrtir, és l'heroi d'una gran gesta cavalleresca, que la veu popular universal situa a les terres allunyades i llegendàries de la Capadòcia (actual Turquia), però que la tradició catalana creu esdevinguda als voltants de la vila de Montblanc (Tarragona).

Diuen que assolava els voltants de Montblanc un monstre ferotge i terrible, que posseïa les facultats de caminar, volar i nedar, i tenia l’alè pudent, fins al punt que des de molt lluny amb les seves alenades enverinava l’aire, i produïa la mort de tots els qui el respiraven. Era l’estrall dels remats i de les persones i per tota aquella contrada regnava el terror més profund. Els habitants van pensar de donar-li cada dia una persona que li serviria de presa, i així no faria l’estrall a tort i a dret. De fet, la llegenda diu que el sistema els va sortir d’allò més bé, però el que era realment complicat, era trobar una persona que cada dia es deixés menjar per aquell monstre.

Tot el veïnat va decidir, doncs, fer cada dia un sorteig entre tots els habitants de la vila i que aquell que destinés la sort seria lliurat a la “simpàtica” fera. Així es va fer durant molt de temps, i el monstre se’n devia sentir ben satisfet, ja que deixava de fer els estralls i les malvestats que havia fet abans.

Vet aquí, però, que un dia la sort va voler que la filla del rei fos la destinada. La princesa era jove, guapa, fina. Força ciutadans hi hagué que es van oferir a substituir-la, però el rei fou sever i inexorable, i amb el cor ple de dol, va dir que tant era la seva filla com la de qualsevol dels seus súbdits i s’avingué que fos sacrificada. La donzella sortí de la ciutat i ella soleta s’encaminà cap al llac on residia la fera, mentre tot el veïnat, desconsolat i afligit, mirava des de la muralla com se n’anava al sacrifici.

Però fou el cas que, quan va ésser un xic enllà de la muralla, se li presentà un jove cavaller, colcant un cavall blanc, i amb una armadura tota daurada i lluent. La donzella, tota preocupada, li digué que fugís ràpidament, ja que per allí rondava un monstre que així que el veiés se’l menjaria. El cavaller li digué que no temés, que no li havia de passar res, ni a ell ni a ella, ja que havia vingut expressament per combatre la fera i així alliberar del sacrifici de la princesa, com també a la ciutat de Montblanc.

La fera va sortir de cop i volta amb gran horror de la donzella i amb gran goig del cavaller. Aquest, amb un bon cop de llança la va malferir. El cavaller, que era Sant Jordi, lligà el monstre pel coll i el donà a la donzella perquè ella mateixa el portés a la ciutat, i la fera seguí tota mansa i atemorida. La llegenda explica, fins i tot, que els veïns de Montblanc havien vist tota aquella gesta des de la muralla i que rebé amb els braços oberts a la donzella i el cavaller. A la plaça major del poble, els veïns van acabar de rematar aquell ferotge animal.

Es diu que el rei va voler casar la seva filla amb Sant Jordi, però que aquest va replicar-li tot dient que no la mereixia i que la seva visita en aquella ciutat era perquè havia tingut una revelació divina sobre la necessitat urgent de salvar aquella vila del monstre. Recomanà al rei i als seus vassalls que fossin bon cristians i que honrassin i venerassin Déu tal com mereixia. Desaparegué misteriosament tal i com havia vingut.


Altre punt de llibre per Sant Jordi

Font:  Aprenent a educar
 
Aquí teniu una manera ben senzilla de dibuixar roses i aprofitar-les per fer punts de llibre



1. Tallar un rectangle de paper gruixut (que es pugui pintar amb aquarel·la). El de la foto fa 17 x 6 cm. Pintar amb aquarel·la un bocí de vermell i la resta verd.
Foto: Noemí Fernández Selva
2. Quan la pintura estigui seca, dibuixar varis "8" invertits amb un retolador negre sobre el trocet vermell.
Foto: Noemí Fernández Selva
3. Dibuixar els pètals de la rosa.
 
Fotos: Noemí Fernández Selva
4. Fer la tija i les espines. També podem dibuixar alguna fulla.
  
Fotos: Noemí Fernández Selva
5. Fer un forat a la part superior i lligar un bocí de cordill o una cinta verda o vermella. Ja tenim roses convertides en punt de llibre!
 
Fotos: Noemí Fernández Selva
Mireu com queden a les portes i al pom de l'armari:
Fotos: Noemí Fernández Selva

Sant Jordi, punt de llibre i altres

En la meva escola d'aquest curs farem una representació de la llegenda de Sant Jordi amb titelles per celebrar el dia del llibre. M'he trobat aquest punt de llibre i dibuixos per acolorir que m'han encantat. En aquest bloc hi ha més coses sobre el tema en l'etiqueta "dia del llibre"

Centre d´interés: Dia del Llibre

23 D’ABRIL DIA DEL LLIBRE
Punt de llibre

LA LLEGENDA DE SANT JORDI
Conte en pdf (aquest conte el podeu trobar en Edu365) :La llegenda de Sant Jordi
El castell

La princesa

Sant Jordi amb cuirassa

Sant Jordi

El drac

Sant Jordi

I si el drac no fos dolent ?? 
I si la princesa no volia ser salvada ? 
I si tot allò de que es menjava nins era un conte i el cavaller un fatxenda ?



¿Qué es un incunable?

¿Qué es un incunable?

Alfredo Álamo el 7 de diciembre de 2018 en Divulgación
  • Es un término que engloba a unos libros determinados.
  • Son de un gran valor, tanto por su historia como por su rareza.
Detalle de una Biblia de Gutenberg.
Muchos hemos escuchado la expresión de que un libro era un incunable, y la verdad es que no todo el mundo la usa de manera correcta. Hoy día se utiliza, por ejemplo, para remarcar que un libro es antiguo y valioso, lo que no es del todo equivocado, pero en realidad se refiere a un tipo muy concreto de volúmenes, a aquellos impresos en el siglo XV. Ni antes ni después.


¿A qué se refiere el término incunable? Bien, se refiere a que es la época en que el arte de la impresión se encontraba en sus inicios, en la cuna. Gutenberg comenzó a imprimir a mediados del siglo XV, y durante casi cincuenta años fueron varios los editores que adoptaron la técnica de los tipos móviles.

Así pues, los incunables son los libros impresos tras el invento de Gutenberg y el día de Pascua de 1501, pues entonces el año empezaba en esas fechas. Se calcula que se hicieron unos 35.000 ejemplares gracias al trabajo de 1.200 imprentas. Una red europea de impresores que llegó a extenderse por más de 250 ciudades.

Existen varios tipos de incunables, como los xilográficos, previos a los tipos móviles metálicos y que se imprimían usando planchas de madera fija. Estos se abandonaron debido a la mayor versatilidad de los tipos móviles frente a la rigidez de la madera. Los primeros impresos, de 1460 al 80, son muy escasos y valorados.

Hay que tener en cuenta que han sido muchos los libros posteriores a 1501, cuando ya la imprenta se generaliza por toda Europa, que han sido datados de manera errónea y considerados como incunables, hasta que un examen más detallado ha descubierto la verdad.

De hecho, hay varias características que son propias de la época y que pueden, a simple vista, demostrar si un libro es un incunable. Por ejemplo, un incunable carece de letras iniciales impresas, ya que se dejaba un hueco en blanco para que un ilustrador las dibujara. Esto cambia una vez mejora la composición de las páginas y la creación de tipos especiales, más grandes y decorados.
Otros detalles serían la falta de numeración de las páginas, que el texto se imprimía de manera corrida, sin apenas división, ni capítulos. Apenas se podía apreciar el cambio de una parte a otra, con párrafos separados por signos. También los tipos eran más toscos que los que aparecieron más adelante, generando letras más burdas.

No es de extrañar todo este tipo de características, ya que, como hemos dicho, estamos hablando de la infancia de las imprentas, la cuna que mencionábamos, con los editores innovando y cambiando con cada libro nuevo que publicaban.

Alfredo Álamo
(Valencia, 1975) escribe bordeando territorios fronterizos, entre sombras y engranajes, siempre en terreno de sueños que a veces se convierten en pesadillas. Actualmente es el Coordinador de la red social Lecturalia al mismo tiempo que sigue su carrera literaria.

 http://www.lecturalia.com/blog/2018/12/07/que-es-un-incunable/

Bloc sobre bibliofilia en català

 https://biblioaprenent.wordpress.com/

 Vull aprendre tot el que pugui sobre llibres en general i sobre Bibliofília en particular...

 

La Coberta no és la Portada

LA COBERTA NO ÉS LA PORTADA
( parlant de llibres)
               He trobat a dos llocs la paraula ‘Portada’ en contes de ‘Coberta’, bé en un lloc és en castellà, ‘Portada’ per ‘Cubierta’. Sembla que molts tenim dubtes sobre aquestes paraules i parts del llibre. No explico gaires coses, però exposant el que diuen uns quants diccionaris i alguns llibres espero que la cosa quedi una mica més clara per tots.
COBERTA
 (Coopertus; Cubierta: Couverture, cartonée,habillage; Copertur, rivestimento; book cover, stiff cover, hard cover).

                                       

PORTADA
(Porta; Feuille de titre, page de titre, titrage; title page, title, front                   page, cover page).
                                   
                                                         

— DIEC 2: Coberta: 2 (usat generalment en pl) protecció de paper, cartolina, etc., amb qué es cobreix el llom i els dos costats d’un llibre.
                          Portada: 2 Plana d’un llibre on figura l’autor, el títol i el peu  d’impremta. 

— Diccionari Enciclopèdia Catalana: Coberta: ( sovint en pl.) Gràf. Full de paper, de cartolina, etc., amb qué hom cobreix el llom i els dos costats d’un llibre en rústica.
                        Portada: Gràf .1 Bibliot. Una de les primeres pàgines d’un llibre en la qual figura el títol del llibre, el nom i els cognoms de l’autor i el lloc on ha estat editat.
                                    

— Enciclopèdia catalana: Coberta: (gràf). Full de paper o cartulina, o làmina de cuir, tela o altres materials, amb què hom cobreix el llom i els dos  costats d’un llibre
              Portada: ( bibliot i gràf). Una de les primeres pàgines d’un llibre en  la qual figura el títol del llibre, el nom i els cognoms de l’autor, el nom de l’editor, la col.lecció a la qual pertany, l’any d’edició, el número de catalogació (ISBN), el lloc on ha estat editat, etc.

— Optimot: Coberta: Protecció de paper, cartolina, etc., amb què es cobreix el llom i els dos costats d’un llibre.
                        Portada: plana d’un llibre on figura l’autor, el títol i el peu d’impremta.

— Diccionari català-valenciá-balear: Coberta : 5. Full de paper, de cartolina o d’altra matèria, que cobreix i defensa el llom i les dues cares laterals d’un llibre.
                        Portada: 2. Davanter, frontispici o cara principal d’una cosa. Especialment: a) Una de les primeres pàgines d’un llibre, en la qual figura el títol, el nom de l’autor i8 el lloc de l’edició.,

— DDLC: Coberta:  3a. (llibre, revista, quadern). Protecció amb què es cobreix el llom i els dos costats ( d’un llibre, d’una revista, d’un quadern).
                        Portada: 2a. Pàgina ( d’un llibre) on figura l’autor, el títol i el peu d’impremta.


— Arnall i Juan, Josepa M.: El llibre manuscrit: Coberta: Revestiment de les tapes i del llom d’un llibre fet amb un material flexible, com ara pell, paper, cartolina, etc.
                                      

— Ruiz, Pilar: La bibliofilia una pasión. Diccionario breve: Cubiertas: Son los planos y el lomo del papel con que se forra el libro para su encuadernación.
                                 

Portada: Es la página más sobresaliente de la publicación; suele presentar la información sobre el contenido: título o artículos, nombre del autor o autores, ilustración, etc.



— Eroles, Emili: Diccionario histórico del libro: Cubierta: Envoltorio externo que cubre un libro, un opúsculo, un cuaderno, que puede ser de papel, de cartulina, cartón, tela, cuero, pergamino, madera y hasta de metal. Actualmente también se hacen de plástico.
                                          
              Portada: Es la página que en primer término especifica el título de la obra. En el libro ha tenido diversas evoluciones desde el descubrimiento de la imprenta, ya que en el siglo XV y también en el XVI la portada sólo contenía el título de la obra. En los incunables casi nunca figuraba la   portada, haciendo sus veces la primera página de texto de los mismos . El primer libro que ostentó por tada fue el ‘Calendario de Regiomontano’, impreso en Venecia en 1476, generalizándose luego su nuso hasta hacer de la portada un elemento indispensable en todo libro.


— Vindel, Francisco: Manual de Conocimientos Técnicos y Culturales para profesionales del libro: Cubiertas: Son los planos y lomo de papel con que se recubre el libro para su protección y encuadernación a la rústica. Hasta comienzos del siglo XVIII la Cubierta era simplemente de papel jaspeado, sin imprimirse nada en la misma y, por tanto, sólo constituía una sencilla encuadernación. En la segunda mitad del siglo XIII se comenzó la publicación y suscripciones de obras por entregas, lo cual dio motivo a que dichas entregas se publicasen incluidas dentro de unas Cubiertas, donde se hallaban impresos el título de la obra, autor, fecha, número de cuadernillo o entrega, centros de suscripción, etc., y de ahí nace la costumbre moderna de la Cubierta, que hoy forma parte integrante del libro y debe siempre conservarse si éste se encuaderna.
                                    
Portada: La Portada de un libro es la página que en primer término             especifica el título exacto de la obra.
              La Portada en el libro ha tenido diversas evoluciones desde el           descubrimiento de la Imprenta; en el siglo XV y principios del XVI,   generalmente la portada sólo contenía el título de la obra y algunas veces el nombre del autor; muchas de ella eran de de estampación xilogràfica y con frecuencia ilustradas con preciosos grabados.
              En el siglo XVI ya consta en la mayoría de las Portadas, además  del título y nombre del autor, dedicatorias, lugar de impresión, nombre  del impresor, marca del mismo, tasa y, a veces, el nombre del editor.
  Años después figuran en las Portadas los títulos y dignidades del autor, dedicatorias a personajes ilustres, con todos los títulos de los mismos e inclusos us escudos heráldicos, constituyendo algunas Portadas de los libros de los siglos XVII y XVIII verdaderos nobiliarios 
              Durante los siglos XVI y XVII, y en especial en este último, las   Portadas seran grabadas con las mismas características que los    Frontispicios. Lo que da lugar a que en muchos casos libreros y    bibliógrafos denominen a estas portadas como Frontis o Frontispicios.
            Modernamente en la Portada se consigna el nombre del autor,          título de la obra, nombre del prologuista ( si lo hay) y pie de imprenta, o sea lugar de la impresión; nombre del impresor y fecha. Son accesorios a esta Portada el nombre del editor,  títulos o cargos públicos del autor yprologuista e indicaciones especiales del contenido del libro.


— RAE: Cubierta: 3.f. Parte exterior delantera que cubre los pliegos de un libro y que suele reproducir los datos de la portada.
                        4.f. Cada una de las partes, anterior y posterior, que cubre los pliegos de un libro.
                        Portada: 2. Primera plana de los libros impresos, en que figuran el título del libro, el nombre del autor y el lugar y año de la impresión.


— Mendoza Díaz-Maroto, Francisco: La Pasión por los Libros. Cap. III: “Cubiertas, Portadas y Frontis”:
                        “Una de las primeras cosas que habrá aprendido el aficionado al libro es a distinguir la cubierta o tapa anterior de la portada, que no está en el exterior, sino dentro del volumen”.
                        Aconsello a tot interessat en el món del llibre que llegeixi aquest llibre, doncs és agradable de llegir, ensenya moltes coses i és molt aclaridor en quasi tots els temes relacionats amb la bibliologia.
                                          


— Martínez de Sousa, José: Diccionario de bibliologia y ciencias afines.
            Cubierta: Parte exterior de un libro encuadernado en tapa. 2. Forro de  papel que cubre el libro en rústica.
            Cubia anterior: La cubierta anterior, en los libros en rústica y a veces     en los encartonados, lleva impreso o estampado el nombre del autor, el  título de la obra ( generalmente sin subtítulo) y el pie editorial. En los    libros en rústica suele llevar también un motivo alusivo al tema de la obra.En los encartonados, la cubierta recibe también el nombre de tapa o tabla ( que se denomina pasta si se cubre con piel), y a veces no lleva ningún dato.
                        Portada: Página impar al comienzo del libro donde se hacen constar el nombre del autor, el título de la obra, seguido del subtítulo si lo hay, y el pie editorial.
                        I com deia del llibre d’en Mendoza Díaz-Maroto, d’aquest llibre, una cosa semblant, aquí sí que està tot el que vulgueu saber sobre bibliologia, però és més llarg i no tant agradable de llegir, bé, jo el vaig llegint com una novel.la, a poc a poc i amb paciéncia, però val la pena.
                        Hi ha moltíssims llibres sobre Història del llibre, enquadernació, impremta, catalogació, tipografia, etc., però no tot es pot llegir, per aquest motiu si teniu accés a aquests dos llibres no ho dubteu, a mi em van força bé.
                                               

50 actividades para el Día del Libro

50 actividades para el Día del Libro 

 

Fuentes: 

 http://www.ayudaparamaestros.com/2016/11/11-manualidades-muy-originales-y.html

 http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2015/04/50-actividades-para-el-dia-del-libro.html?m=1

 

 


   Recopilación de actividades para el fomento de la Lectura y la Escritura, que nos pueden venir muy bien para el Día/Semana del Libro, Día de las Bibliotecas o para utilizar en cualquier momento. Algunas van enlazadas con la actividad.
1. Museo temático: Museo de cuentos, con objetos, vestimenta..., Museo de autores/as, Museo de ilustradores/as, Museo de la Poesía, Museo de Libros de risa, de miedo... Algún niño o niña guiará la visita y se encargará de cortar la entrada al Museo y de explicar su contenido. Se puede preparar un puesto con souvenirs hechos por los niños y niñas...
2. Bibliopatio: se trata de prepara un carrito rodante o un puesto con libros para leer en el patio.
3. Exprés-Arte: Se trata de preparar un panel en el que planteamos una pregunta relacionada con el libro o con los libros, para que los niñ@s se expresen libremente. Lo llevo haciendo varios años en mi colegio y funciona muy bien. Ver AQUÍ
4. Mercadillo de libros usados. En mi colegio lo hacemos así: los niñ@s entrgan libros usados en buen estado. Los recogemos durante un tiempo y, en una lista de clase, los apuntamos con dos colores: amarillo para libros infantiles y de Primeros lectores, y verde para libros a partir de 7-8 años. El día anterior a la apertura del puesto de intercambio de libros, les entregamos sus tickets, de los colores correspondientes según se los anotamos en la lista. En el mercadillo habrá dos puestos: uno amarillo y otro verde y cada niño/as debe entregar su ticket y cambiar coger el libro o los libros según la cantidad de tickets que tenga.
5. Apadrinamiento lector: Niños y niñas más mayores leen cuentos a niños y niñas más pequeños.

6. "Al aire, libro": le puse ese nombre, porque me pareció apropiado y poético: se trata de salir a la calle con libros y leer en un lugar público, donde pase habitualmente gente. Suelo hacerlo con algún libro de poesía.
7. Representación de una obra de teatro infantil, guiñol, teatro de sombras. Algunos enlaces: Obras de teatro para representar  y  Teatro, títeres y marionetas
8. Certamen Literario: se trata de organizar un concurso literario de poemas, cuentos, haiku...

9. Cuentacuentos, realizado por los padres/madres, alumnos/as...

10. Taller de usuarios: podéis sacar materiales muy interesantes para todos los niveles en: Lecciones para usar la Biblioteca CRA,   Partes de un  libro, vídeo

11. Taller de escritura digital: Narraciones digitales y Generadores de cómics

12. Taller de fabricación de libros: podéis ver alguno en Taller de libros, (iré publicando más)

13. Taller de Cuentos coeducativos: ver  Recursos de Coeducación

14. Maratón de Lectura, Lecturas dramatizadas, Lecturas expresivas.

15. Visita a Biblioteca Municipal cercana.

16. Taller de Escritura Creativa: Consejos para realizar un Taller de escritura creativa en la escuela.  En este blog podéis encontrar muchas actividades de Escritura Creativa. Alguna de ellas: Cuentos con tarjetas,  Cuentos con objetos,  Cóctel de cuentos, Cuentos redondos, Cuentos etiológicos,  Cuentos con cubos,  ¿Qué tipo de monstruo eres?,  Cadáveres exquisitosEscribir con el Diccionario,  Jitanjáfora, y más actividades que encontrarás también en este blog.

17. Cine fórum: libros que se han llevado al cine, o cortometrajes sobre los libros, para comentar. Uno que me encanta es: Los fantásticos libros voladores del sr. Morris Lessmore

18. Taller de Animación a la Lectura: Canapés literarios,  Bingo Literario,  Karuta: juego de lectura japonés,  La bruja quitavocales, El Bululú,  y otros juegos que podéis encontrar en este blog.

19. Talleres en familia, sobre lectura, escritura...

20. Libro fórum.

21. Taller de cómic: ver AQUÍ

22. Murales temáticos, sobre autores, personajes, libros... y murales digitales: Glogster,  Pixteller

23. Encuentro con autor/a, ilustrador/a.

24. Maleta viajera, que vaya pasando por las clases: pude ser de libros surtidos, de distintos géneros, o temática si, por ejemplo, estamos trabajando un proyecto concreto en el colegio.

25. Gymkana de Cuentos.

26. Juego de "Libros amigos": se puede realizar en la biblioteca o en clase. Consiste en hacer cuatro grupos de niños/as y cuatro grupos de libros. Cada uno de los grupos revisará los cuatro grupos de libros. Después, se les dará una ficha en la que tendrán que rellenar una serie de datos:

-Grupo 1: título y autor/a del libro que más les haya llamado la atención.
-Grupo 2: título y autor/a del libro cuya portada les haya parecido más bonita.
-Grupo 3: título y autor/a del libro que tenga las ilustraciones más bonitas.
-Grupo 4: título y autor/a del libro que tenga el aspecto más llamativo por su tamaño, colores, texturas, calidad del papel...

   Se trata, sobre todo, de un conseguir un acercamiento afectivo a los libros, y apreciar distintas maneras de clasificarlos.

27. Taller de marca páginas.


28. Presentación de libros, en público, por parte de los niños y niñas. Se puede grabar en video, hacer un montaje y publicarlo.

29. Rodaje de un anuncio publicitario acerca de la lectura.

30. Pic nic literario: encuentro con merienda para hablar de Literatura. En mi colegio lo hemos hecho con padres/madres de otros países y hemos conocido costumbres, literatura, canciones y gastronomía. Actividad muy interesante y enriquecedora, en la que también participan los niños y niñas.
31. Club de Lectura: reunión del club o formación de un Club de Lectura escolar con niñ@s o con familias, si no se tiene. Ver: Club de lectura escolar
32. Grabación de audiolibros,(con Movie Maker, o Fotos narradas es muy sencillo).

33. "La vuelta al mundo en 80 libros": (todavía no he publicado esta actividad, pero lo haré próximamente): brevemente, consiste en preparar un mapamundi grande, ponerlo en la pared y pinchar en los distintos países libros de el lugar concreto.

34. Ficheros de libros: preparamos fichas bibliográficas y hacemos ficheros de libros de cuentos, poesías...
36. Elaboración de Carteles sobre el Libro, la Lectura, la Semana del Libro (o el Día del Libro/ de las Bibliotecas...), La Feria del Libro: Cómo hacer un cartel o póster
37. Taller de títeres: en él pueden participar las familias. Muchos recursos en: Teatro, títeres y marionetas


38. "El tendedero": consiste en poner un tendedero con cuerdas y pinzas de la ropa con portadas fotocopiadas de libros, o con creaciones de los niños y niñas, a modo de literatura de cordel.
39. Taller de ilustración de textos.

40. Talleres al aire libre, en el patio del colegio.

41. Árboles con mini libros.

42. Lector invitado: se invita a un abuelo, abuela o familiar a que venga a la clase o la biblioteca escolar a leer a los niños/as y a contarles cosas. L@s nñi@s pueden haber elaborado una invitación en clase que se le hace llegar al invitado previamente.

43. Escenificación/dramatización de textos en clase, en la biblioteca, en el patio.
44. Taller de caretas y máscaras teatrales.
45. Taller de recopilación de folkore infantil: podéis encontrar recursos en: Libreta de poesías: El patio de mi casa, con adivinanzas, trabalenguas...

46. Taller de Kamishibai: ver Cuentos en Kamishibai

49. Realización de Graffitis, sobre libros, lectura, autores.... Se pueden hacer en cajas de zapatos y montar un muro, o pintarlo en las paredes del colegio y del patio, para que sean permanentes y no efímeros.
50. Taller de juegos de expresión oral: juegos de palabras, contar cuentos añadiendo intrusos, o cambiando el sexo de los personajes, cambiando los finales... (este post no lo he publicado aún, pero lo enlazaré en cuanto esté publicado).

51. Cita a ciegas con un libro: una original propuesta nacida en Estados Unidos, llena de intriga para animar a leer a los más jóvenes: Cita a ciegas con un libro
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...