La conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura
La conciencia fonológica se
define técnicamente como una habilidad metalingüística que consiste en
la capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del
lenguaje hablado.
En este artículo me voy a centrar en algunas preguntas clave sobre el
tema: ¿En qué consiste realmente esta habilidad? ¿Qué importancia tiene
en el aprendizaje de la lectura? ¿Es un predictor de la dislexia? ¿En qué cursos se debe estimular? ¿Es lo mismo conciencia fonológica que fonética?
Espero que las respuestas que te ofrezco te puedan aclarar un poco más el tema y te ayuden en tu labor educativa.

La conciencia fonológica como habilidad metalingüística
En primer lugar la conciencia fonológica se define como una habilidad
metalingüística. Eso quiere decir que es una habilidad que se centra en la reflexión sobre el propio lenguaje.
No se trata de una habilidad lingüística en el sentido de que
no es un requisito necesario para poder comunicarse. Un niño puede
hablar y comunicarse sin tener conciencia fonológica.
El lenguaje oral se puede dividir en otros elementos
Aparentemente el discurso oral, aparece como algo continuo, como una
cadena de sonidos. Sin embargo, los sonidos del habla, se pueden dividir
inicialmente en una primera unidad: la palabra.
A su vez, las palabras se pueden dividir en otras unidades menores: la sílaba.
Y finalmente, las sílabas (y las palabras) se pueden dividir en otras unidades más pequeñas aún: los fonemas, que son los diferentes sonidos que conforman el habla.
Por tanto, los aspectos estructurales del lenguaje hablado son la palabra, la sílaba y el fonema.
Capacidad de manipular los aspectos estructurales del habla
La conciencia fonológica es la capacidad de tomar conciencia de esos elementos estructurales del habla y a la vez, es la capacidad de poderlos manipular, es decir, discriminar, añadir, suprimir, contar, etc… podíamos decir que «jugar» con ellos.
La toma de conciencia y la manipulación son las habilidades que conforman la conciencia fonológica.
Tres niveles
La mayoría de los autores están de acuerdo en dividir la conciencia fonológica en tres niveles:
- La conciencia léxica, sería el nivel de conciencia fonológica centrado en la palabra.
- La conciencia silábica, centrada en la sílaba.
- Y finalmente la conciencia fonética, centrada en los fonemas.
Aunque conciencia fonológica y fonética son parecidos, se
refieren a aspectos diferentes. La conciencia fonética es el nivel
centrado en los fonemas; mientras que la conciencia fonológica es la
habilidad general centrada en la palabra, sílaba y fonema.
Conciencia fonológica y lectura
La relación entre la conciencia fonológica y la lectura ha sido
objeto también de muchas investigaciones. Normalmente la relación se ha
planteado de la siguiente manera:
- ¿Es un requisito indispensable dominar la conciencia fonológica para aprender a leer?
- ¿Es la conciencia fonológica la que desarrolla la lectura o es al
contrario: la lectura la que desarrolla la conciencia fonológica?
Aunque hay teorías y resultados en ambas direcciones, la mayoría de las investigaciones apuntan a un enriquecimiento mutuo.
Es decir, que el desarrollo de la conciencia fonológica favorece y facilita el aprendizaje de la lectura
y de la escritura. Y a su vez, el aprendizaje y dominio de la lectura y
escritura, favorecen el desarrollo de la conciencia fonológica.
La conciencia fonológica y la dislexia
La mayoría de los autores y expertos están de acuerdo que el nivel de desarrollo temprano de la conciencia fonológica es un predictor de dificultades de lectura e incluso de dislexia.
Por tanto, que presentar dificultades significativas en las edades
preescolares o primeros años de la enseñanza en tareas de conciencia
fonológica, como puede ser dividir las palabras en sílabas o encontrar
rimas, puede ser un signo de alarma de una futura dificultad lectora.
A la vez, también la mayoría de las investigaciones apuntan que
el tratamiento de la dislexia o de dificultades significativas para aprender a leer, siempre debe incluir actividades de conciencia fonológica.
Implicaciones escolares de la conciencia fonológica
Desde el punto de vista escolar, es importante tener en cuenta las implicaciones que tiene este aspecto del aprendizaje.
Necesidad de estimularla
Por un lado, la necesidad de estimular la conciencia fonológica en todos los niños desde los 3 o 4 años, en adelante.
Para ello, se introducen actividades como segmentar
palabras en sílabas, identificar palabras que comienzan por una sílaba,
repetir palabras suprimiendo la sílaba inicial, etc.
Más adelante se incorpora la conciencia léxica, enseñando a dividir
las palabras de una oración, siempre de forma oral. A contar las
palabras, etc. Y más tarde, la conciencia fonética.
Dentro de los procesos de iniciación a la lectura y escritura y a su preparación, incorporar este tipo de actividades.
También en Primaria
Aunque las actividades de conciencia fonológica son habituales en Educación Infantil, no lo son tanto en Educación Primaria.
A lo largo de los tres primeros cursos de Primaria deberían continuar las actividades de este tipo, incidiendo más en la conciencia léxica y fonética.
Necesidad de evaluarla
Finalmente, cuando se detectan dificultades de
lectura, especialmente problemas para aprender a leer, para dominar las
reglas de conversión la evaluación de esas dificultades para su
tratamiento, debe incluir una evaluación de la conciencia fonológica.
De la misma manera cuando se detectan problemas de escritura como inversión de sílabas, unión de palabras y similares.
La evaluación servirá para incorporar su estimulación en el plan de intervención.
Recapitulando
En este artículo te he tratado de explicarte la definición de la conciencia fonológica,
los niveles que implica, la relación con el aprendizaje de la lectura y
la necesidad de estimularla y evaluarla cuando hay problemas de
aprendizaje en la lectura y escritura.
Espero que te ayude en tu labor educativa.
Referencias: JIMÉNEZ, J. y ORTIZ, Mª del R. (2001) Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Madrid. Síntesis
© Jesús Jarque García
Es pedagogo y Máster en psicología y Gestión familiar. Miembro de la
Sociedad Española de Pedagogía. Máster en coaching pedagógico y
educacional. Orientador en Educación Infantil y Primaria.
Registrado en SafeCreative.